III Foro Chile-Unión Europea
El momento actual en el que el nuevo gobierno presidido por Michelle Bachelet está acometiendo transformaciones estructurales ambiciosas cuyo objetivo es alcanzar un crecimiento, no sólo sostenido sino inclusivo, hace que este Foro Chile-Unión Europea, tercero que la Fundación Euroamérica organiza en Santiago de Chile, sea un marco perfecto de debate, análisis y reflexión, establecido al más alto nivel, que suponga un intercambio de experiencias, diálogo y cooperación entre dos ámbitos políticos y económicos que comparten amplias miras de mutuo entendimiento.
Así, bajo el título “La innovación como motor de desarrollo y de inclusión social” y con un formato multisectorial de dos jornadas de duración, se tratarán a fondo temas como la renovación del acuerdo de Asociación Unión Europea-Chile, las relaciones comerciales y la inversión entre estas dos regiones, el apoyo al emprendimiento y la competitividad y la financiación de la micro, pequeña y mediana empresa; La innovación y las nuevas tecnologías como modelo de desarrollo económico y de inclusión social y su aplicación a la educación y a sectores productivos como las comunicaciones, la energía, las infraestructuras o la salud, siempre contando con el punto de vista de expertos de ambos lados del Atlántico, con el fin de fortalecer unas relaciones cuyo desarrollo es, sin duda, beneficioso tanto para Chile como para Europa.
Primera jornada, 21 de julio de 2015 [Ponentes por orden alfabético]
8.30h. Llegada de asistentes y acreditaciones 8.45h. Sesión de apertura RAFAEL DOCHAO Embajador-Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Chile
Alta Licenciatura en Ciencias Económicas con especialidad en las ramas de Economía Regional-Urbana y Recursos Humanos (1983). Dentro del Servicio Europeo de Acción Exterior de la Unión Europea ha sido, además, Consejero Político en el Departamento de las Américas del SEAE–Servicio Europeo de Acción Exterior de la UE, Bruselas (2011-2012); Encargado de negocios a.i. en la Delegación de la UE en Phnom Penh, Camboya (2007-2011); Jefe de sector para el partenariado Euro-Mediterráneo y asuntos Multilaterales en el marco del Proceso de Barcelona. Dirección General de Relaciones Exteriores, Bruselas (2002-2007); Jefe de las secciones de Cooperación y Económica-Comercial en la Delegación de la Comisión Europea en Lima (1998-2002), y otros. Anteriormente fue Consejero de Comercio Exterior en la Embajada de España, Sección comercial en Johannesburgo, Sudáfrica (1985-1986).
BENITA FERRERO-WALDNER Presidenta de la Fundación Euroamérica. Ex Comisaria de Relaciones Exteriores y Política de Vencindad de la Unión Europea Benita Ferrero-Waldner es, además, presidenta de la Fundación Eulac, miembro del Patronato de la Fundación Príncipe de Girona y de la Fundación para las Relaciones Internacionales y Diálogo (FRIDE). Asimismo, pertenece al Consejo Asesor Internacional del Arquitecto Norman Foster y a varios Consejos de administración y de supervisión de empresas europeas. Su carrera política se ha desarrollado en su país, Austria, como Ministra de Asuntos Exteriores (2000-2004) y en la Comisión Europea, como Comisaria de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad (2004-2009) y Comisaria de Comercio (2009-2010). Es Doctora en Derecho por la Paris-Lodron-Universidad de Salzburgo (1970) y tiene el Doctorado Honorario de la Universidad Americana-Libanesa (2006). HERALDO MUÑOZ Ministro de Relaciones Exteriores de Chile Cientista Político de la Universidad Católica de Chile. Realizó Doctorados en Ciencia Política y Estudios Internacionales en la Universidad de Denver, estudios en la Universidad de Harvard y en la State University of New York. Diplomado en Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Chile. Ha ocupado, entre otros cargos, el de Subsecretario General del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe (2010); Embajador de Chile ante la ONU (2003); Ministro Secretario General de Gobierno (2002); Subsecretario de Relaciones Exteriores (2000); Embajador en Brasil durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-98) y, durante el Gobierno de Patricio Aylwin, Embajador Representante Permanente de Chile en la Organización de los Estados Americanos, OEA (1990-1994).
9.45h. Primera sesión: La renovación del Acuerdo de Asociación Unión Europea-Chile Introducción y dirección: JOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
Patrono de la Fundación Euroamérica; Diputado al Parlamento Europeo (1994-2014) y ponente del Acuerdo de Asociación en vigor entre la Unión Europea y Chile. Miembro del Consejo Asesor del PNUD y designado Embajador Jefe de la Delegación de la UE en Argentina.
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Diplomado en Integración Europea por la Escuela Diplomática de Madrid, y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Américas de Chile. Como miembro del Parlamento Europeo (1994-2014) ha sido: portavoz del Grupo PPE de la Comisión de Asuntos Exteriores y Presidente Europeo de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT). Anteriormente ocupó otros cargos, como Vicepresidente del Grupo PPEDE (2001-2004), Portavoz Adjunto del Grupo Parlamentario Popular en el Parlamento Europeo (1994-2004) y Presidente de las Delegaciones del Parlamento Europeo para las relaciones con los países de América Central, México y Cuba, de América del Sur y Mercosur y del Grupo de Seguimiento de la Primavera Árabe y Director Adjunto de los Gabinetes de los Comisarios Abel Matutes y Marcelino Oreja.
CARLOS APPELGREN
Embajador, Jefe de la Misión de Chile ante la Unión Europea
Estudió Economía en la Universidad de Chile, ingresó en la Academia Diplomática Andrés Bello (1974) y cursó un posgrado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad George Mason en Virginia, EE.UU. Diplomático de carrera, tiene una amplia experiencia en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde ha sido Director de América del Norte, Director para África y Medio Oriente, Subdirector de Recursos Humanos y Jefe de Gabinete del Ministro. En el exterior, ha ocupado cargos como Embajador de Chile en Nueva Zelanda (2000), Embajador de Chile en Uruguay y Representante Permanente de Chile ante la ALADI y MERCOSUR (2004) y, desde el año 2009, Embajador de Chile ante el Reino de Bélgica, el Gran Ducado de Luxemburgo y Jefe de la Misión de Chile ante la Unión Europea.RAFAEL DOCHAO Embajador-Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Chile
Alta Licenciatura en Ciencias Económicas con especialidad en las ramas de Economía Regional-Urbana y Recursos Humanos (1983). Dentro del Servicio Europeo de Acción Exterior de la Unión Europea ha sido, además, Consejero Político en el Departamento de las Américas del SEAE–Servicio Europeo de Acción Exterior de la UE, Bruselas (2011-2012); Encargado de negocios a.i. en la Delegación de la UE en Phnom Penh, Camboya (2007-2011); Jefe de sector para el partenariado Euro-Mediterráneo y asuntos Multilaterales en el marco del Proceso de Barcelona. Dirección General de Relaciones Exteriores, Bruselas (2002-2007); Jefe de las secciones de Cooperación y Económica-Comercial en la Delegación de la Comisión Europea en Lima (1998-2002), y otros. Anteriormente fue Consejero de Comercio Exterior en la Embajada de España, Sección comercial en Johannesburgo, Sudáfrica (1985-1986).
JORGE PIZARRO
Senador, Co-Vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria Europea-Latinoamericana, Eurolat (2007-2009), Presidente del Partido Demócrata Cristiano de Chile
Ha sido dirigente político desde su juventud y en sus periodos parlamentarios integró los Grupos Interparlamentarios Binacionales de Chile-Alemania, Chile-Australia, Chile-Helénico, Chile-Surcoreano, y fue Presidente del Grupo Chileno-Peruano. Durante sus periodos Senatoriales ha sido Secretario General del Parlamento Latinoamericano, PARLATINO (2000-2002); Presidente Alterno del Parlamento Latinoamericano (2002-2004), y reelecto en 2004. Presidente del Parlamento Latinoamericano (2006-2008), y reelecto en 2008. Fue Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, y CoPresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana-EUROLAT (2007-2009). En 2010 fue elegido Presidente del H. Senado de la República de Chile, y en 2013 por un segundo período.
10.45h. Segunda sesión: Las RELACIONES COMERCIALES y de INVERSIÓN entre Chile y la Unión Europea en el escenario económico internacional. La internacionalización de las Pymes Introducción y dirección: TRISTAN GAREL-JONES
Member of the House of Lords, U.K. Ex Ministro de Asuntos Exteriores Europeos y de América Latina del Reino Unido y Presidente de Honor de la Fundación Euroamérica
Fue educado en The Kings School Canterbury. En 1974 se incorpora como Jefe de Gabinete del Presidente del Partido Conservador y en 1979 es elegido miembro del Parlamente Británico por el distrito de Watford. En 1982 pasa a formar parte del Gobierno Británico ocupando sucesivamente los siguientes cargos: Vice Chambelán de la Casa Real; Controlador de la Casa Real; Tesorero Real. Finalmente es nombrado Ministro de Estado para la Unión Europea (responsable de las negociaciones del Tratado de Maastricht) y de las relaciones con América Latina. Fue nombrado miembro del Consejo Privado de SM. Británica en 1990. En el sector privado, Managing Director de UBS Investment Bank y Presidente de UBS para America Latina, consejero de Vodafone y Acciona.
VICENTE MIRA
Jefe de Atracción de Inversiones del Comité de Inversiones Extranjeras, CIE Chile
Ocupa este puesto desde octubre de 2014 y está a cargo de un equipo de ocho sectorialistas encargados de Promoción de Inversiones, Servicios de Facilitación y Reinversión-Post Establecimiento. Vicente Mira es Master en Finanzas de la London Business School e Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile. Anterior a su rol en el CIE, fue Director para Marathon Asset Management, donde estuvo a cargo de las operaciones en Londres del equipo de crédito de Mercados Emergentes entre 2010 y 2014. A esto suma su experiencia previa de más de seis años en el mercado de capitales chileno.
ALICIA MONTALVO Directora General de ICEX, España Exportación e Inversiones Es licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia y Máster en Administraciones Públicas por la Universidad de Harvard (beca Fulbright). Técnico Comercial y Economista del Estado desde 1987, ha sido Directora de la División de Infraestructuras, Medio Ambiente, Energía y TICs del ICEX. Ha desarrollado su carrera principalmente en el Ministerio de Economía y Hacienda como Directora de Política Comercial e Inversiones Exteriores, Subdirectora General de Economía Internacional, Vicesecretaria General Técnica para Asuntos Económicos, siendo miembro del Comité de Política Económica de la U.E. durante 6 años. Además, ha sido Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. ANDRÉS REBOLLEDO
Director General de las Relaciones Económicas Internacionales, Direcon, Chile
Economista por la Universidad de Chile y post-grado en Economía Internacional y Desarrollo Económico por la Universidad Complutense de Madrid. A principios de los noventa se desempeñó como Encargado del área México, Centroamérica y ALADI del Departamento América Latina e Integración de DIRECON. Luego asumió como Jefe de este Departamento, desde donde tuvo a su cargo la preparación, negociación y administración de los Acuerdos de Libre Comercio suscritos con los países de la región latinoamericana. Ha sido Director de Asuntos Económicos Bilaterales (2005-2008) y, posteriormente, Embajador de Chile en Uruguay y Representante permanente del país ante la ALADI (2009). Desde 2010 hasta 2014 se desempeñó como consultor en el área de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington.
El punto de vista de los empresarios VICENTE CARUZ
Presidente de Eurochile
Ingeniero Civil de la Universidad de Chile. Es actualmente presidente del directorio de la Fundación Empresarial Eurochile. Además, es miembro la Sociedad de Inversiones Norte Sur, holding que reúne diversas empresas productivas y de servicios. Ocupó varios cargos en el sector financiero, como presidente y gerente general de la Sociedad Financiera FINTESA S.A (1978-1983) y gerente general y presidente del Banco del Desarrollo (1983-2007). Fue también académico de las universidades de Chile y Católica de Chile (1965-1985), consejero del Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., miembro del directorio del Instituto de Ingenieros de Chile y del Colegio de Ingenieros de Chile, expresidente de la Cámara Franco Chilena, exdirector de ALIDE (Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo y ex miembro del Directorio de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile A.G., entre otros puestos.
12.00h. Tercera sesión: Por una EDUCACIÓN inclusiva que fomente la competitividad y la productividad Intervención especial FRANCISCO BRIEVA
Presidente de CONICYT, Ministerio de Educación
Ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile, realizó un Ph.D. en Física en la Universidad de Oxford (1978), siendo su especialidad la Física Nuclear Teórica. Ha desarrollado una vasta carrera académica y docente, como profesor en distintas universidades nacionales y extranjeras, destacando su cargo como Profesor Titular de la Universidad de Chile desde 1988 y haber sido Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile entre 2002 y 2014. Su trabajo científico contó con el apoyo de CONICYT, a través de su Programa Fondecyt, y de otros financiamientos estatales. Su relación con CONICYT es larga. Fue miembro del Comité Asesor de Postgrado (1991-1996), e integrante del Comité Asesor de la Presidencia de la institución (1992-1994).
EMILIO GILOLMO
Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Telefónica
De profesión abogado. Después de una larga carrera en el mundo de la banca se incorpora al Grupo Telefónica como Presidente de Telefónica Chile y posteriormente a la Dirección de Asuntos Públicos y RRII de Telefónica Latinoamérica. En marzo 2013 fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Telefónica cargo que actualmente desempeña. Además es Presidente del Consejo Directivo del Centro Regional para América Latina y el Caribe en apoyo al Pacto Mundial de Naciones Unidas, con sede en Colombia; Presidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz (CitPax); Patrono y miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón; Patrono y miembro de la Junta Directiva del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL); miembro de la Comisión Ejecutiva, Real Instituto Elcano.
ERNESTO OTTONE
Universidad de Chile, Catedrático Colegio de Estudios Mundiales, París
Sociólogo y Doctor en Ciencias Políticas, Universidad de París III, La Sorbonne Nouvelle, actualmente es Director de la Cátedra Globalización y Democracia de la Universidad Diego Portales. Titular de la Cátedra Globalización y Democracia de la Universidad General San Martín (Argentina) y titular de la Cátedra América Latina en la Globalización en el Instituto de Estudios Globales de Francia / Maison de Sciences de l´Homme de Francia. Profesor titular en la Universidad Diego Portales y Profesor adjunto en la Universidad de Chile. Fue Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL y asesor Senior del Presidente Ricardo Lagos en Chile como Director de Análisis Estratégico de la Presidencia (2000-2006). Es consejero académico del “Club de Madrid”.RAFAEL PUYOL
Vicepresidente Ejecutivo de Fundación IE y Vicepresidente de Relaciones Institucionales de IE Business School
Licenciado y Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1971). Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid. Fue Rector de la Universidad Complutense (1995-2003) y, anteriormente, Vice-Rector de Ordenación Académica, Vice-Decano de la Facultad de Geografía e Historia y Director de Departamento. Es Colaborador por oposición (excedente) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas con destino en el Instituto de Economía y Geografía Aplicadas. Creó y fue el Primer Presidente del Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles; es miembro de la Junta Directiva del Capítulo Español del Club de Roma; Vice-Presidente 1º de la Real Sociedad Geográfica, y ex Vice-Presidente de la Fundación General de la Universidad Complutense.
JORGE SEQUEIRA
Director de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe
Ha tenido una larga trayectoria de más de 29 años en la UNESCO y Naciones Unidas, trabajando en el área de Educación para Todos (EFA – Education for All), planificación y gestión en educación, Sistemas de Información en Gestión Educacional, estadísticas, planificación estratégica y reforma organizacional. Hasta su nombramiento en el cargo actual (2008), ha sido Jefe de la Sección de Educación de la Oficina de UNICEF en Birmania (2001); Director de la Oficina de la UNESCO en Islamabad y Representante de UNESCO ante Pakistán (2004). Anteriormente, entre otros, fue especialista y asesor regional de diferentes programas y oficinas en varias regiones de Asia.
Moderador: CARLOS LOAIZA
Becario de la Fundación Euroamérica. Socio de Sanguinetti & Asociados, Uruguay
Doctor en Derecho egresado de la Universidad de Montevideo, Uruguay (2003), con honores. Becario de la Fundación Carolina y Fundación Euroamérica (2006), obtiene los títulos de Máster en Tributación del Centro Europeo de Estudios Garrigues (2007) y Máster Executive en Derecho Empresarial, de Harvard Law School y Centro Europeo de Estudios Garrigues (2009). En 2006 se incorpora al departamento de International Taxation y Transfer Pricing de Garrigues Abogados y Asesores Tributarios en Madrid. En 2009, en Santiago de Chile, ingresa en M&A de Barros & Errázuriz Abogados. Desde 2012 es socio de Sanguinetti & Asociados, Uruguay. Es colaborador habitual de la revista Foreign Policy. Director del Postgrado de Tributación Internacional de la Universidad de Montevideo, acaba de lanzar un Blog especializado en temas fiscales con el apoyo de Thomson Reuters
13.30h. Almuerzo: Nueva Gobernanza Internacional basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ACCESO RESTRINGIDO) Intervenciones especiales PABLO BADENIER
Ministro de Medio Ambiente, Chile
Es biólogo marino de la Universidad de Valparaíso y magíster en gestión y políticas públicas de la Universidad de Chile. Al momento de ser designado por la Presidenta de la República Michelle Bachelet como ministro del Medio Ambiente se desempeñaba como consultor ambiental. Entre los años 2003 y 2006 se desempeñó como director regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) en la Región Metropolitana. Asimismo, durante los años 2006 y 2010, ejerció como secretario ejecutivo de Medio Ambiente y Territorio del ministerio de Obras Públicas.KARL FALKENBERG
Director-General for Environment, European Commission
Karl Falkenberg has a long experience as a negotiator in the European Commission. He started his career in the Commission as textiles negotiator, has dealt with international fisheries issues and since 1985 with the GATT. In 1990, he served as foreign policy advisor to EU President Jacques Delors, with particular focus on the German unification process. He was involved in the Uruguay Round negotiations and has been negotiating the telecommunications and financial services agreements in WTO. In 2001 he was appointed Director in charge of sectoral trade policies and bilateral trade relations with North America, Japan, the Mediterranean area and the African, Caribbean and Pacific countries and in 2002 Director for Free trade agreements, Agricultural trade questions, ACP. In January 2009, he took up the position of Director General of the Environment, covering the EU’s environmental policy in both its domestic and international dimensions.
15.30h.
Cuarta sesión: Innovación, factor clave en el SECTOR ENERGÉTICO. La I+D+i al servicio de la eficiencia y la sostenibilidad. La Importancia de las energías renovables Intervención especial MÁXIMO PACHECO
Ministro de Energía, Chile
Economista de la Universidad de Chile. Se desempeñó como Vicepresidente primero de International Paper y Presidente de su unidad para Europa, Oriente Medio, África y Rusia (2010-2013); Presidente de International Paper en Brasil y responsable de los negocios regionales (2004-2009); Vicepresidente Ejecutivo para Chile y Latinoamérica de la neozelandesa Carter Holt Harvey, CHH (1994) y Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones de Codelco (1990).Palabras de introducción RAFAEL MATEO
CEO de ACCIONA Energía
Es CEO de ACCIONA Energía desde enero de 2010 y miembro del Comité Ejecutivo de ACCIONA. Con un bagaje profesional de más de 30 años en el sector eléctrico, cuenta con amplia experiencia en mercados latinoamericanos. Ejerció como directivo de Endesa en Latinoamérica desde 1999 hasta 2009, asumiendo en los cinco últimos años la posición de CEO de Endesa Chile y la Dirección General de Endesa Generación en Latinoamérica. Su incorporación a Endesa se produjo en 1982, trabajando en diferentes puestos en la Central Térmica de Teruel, hasta ser nombrado en 1997 Director de Producción Térmica de Endesa Generación, S.A. Rafael Mateo es Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Zaragoza y cuenta con el Premio Extraordinario Fin de Carrera de la Universidad de Zaragoza. Tiene un PDG del IESE y un PADE del INSEAD.16.00h. Quinta sesión: El CRECIMIENTO ECONÓMICO de Chile: retos y oportunidades. La innovación como factor de inclusión ANDRÉS ZAHLER
Jefe de Innovación, Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Chile
Es Doctor en Políticas Públicas y Master en Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Magíster en Macroeconomía Aplicada y Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Al momento de ser designado se desempeñaba como profesor del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales. Ha sido consultor del Banco Mundial, del Banco Africano de Desarrollo, miembro del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidadde Harvard e investigador del Nucleo Milenio Intelis de CONICYT. Trabajó como asesor del Ministerio de Hacienda en temas macroeconómicos, de innovación, medioambientales y tributarios. Fue asesor en Políticas Públicas de la Presidencia de la República y trabajó en el Departamento de Estudios dela Bolsa de Comercio de Santiago.
La financiación de la micro, pequeña y mediana empresa, y la innovación al servicio del emprendimiento y la competitividad EDUARDO BITRÁN
Vicepresidente de CORFO
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Doctor en Economía de la Universidad de Boston. Fue Gerente General de Corfo, posteriormente, Director General de Fundación Chile. Además se desempeñó como Ministro de Obras Públicas y luego como Presidente del Consejo Nacional de Innovación (CNIC). Fue Académico de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Adolfo Ibáñez hasta su actual nombramiento como Vicepresidente Ejecutivo de Corfo. Ha sido asesor para el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, FMI, OCDE y Growth Dialogue en temas de políticas de innovación, regulación, finanzas e inversión privada en infraestructura. Tiene amplia experiencia en el desarrollo de modelos de innovación empresarial, tanto en el ámbito público como privado.JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ-PÁRAMO
Consejero Ejecutivo, BBVA
Es Ph.D., M.Phil. y M.A. en Economía por la Universidad de Columbia, Nueva York y Doctor por la Universidad Complutense. Asesor económico en el Banco de España, la Comisión Europea, el FMI y el Banco Mundial (1985-1994), en el ámbito de las responsabilidades ejecutivas en banca central, ha sido miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, BCE (2004-2012), donde ejerció como responsable de las Operaciones de Mercado y la Instrumentación de la Política Monetaria. En 2013 fue nombrado miembro del Consejo de Administración de BBVA. Como consejero ejecutivo de la entidad, es chief officer, Global Economics, Regulation & Public Affairs, y presidente del Consejo Asesor Internacional. Desde el mismo año es presidente de European DataWarehouse GmbH. Elegido Académico de Número por el pleno de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (2015).
La contribución del TURISMO al crecimiento económico EUGENIO YUNIS
Organización Mundial de Turismo
Ingeniero Civil, Universidad de Chile, y Master DEA en Economía del Desarrollo, Universidad de Grenoble, Francia. Ha sido Director para las Américas y Europa, y Director Adjunto de Cooperación Técnica, en la Organización Mundial del Turismo, OMT (1982-1989); Director Nacional de Turismo en Chile (1990-1994); Director de Desarrollo Sostenible de la OMT, primero, y Director General del Programa de Trabajo y Secretario General Adjunto, después (2007-2010). En 2013 es elegido por la Asamblea General de la OMT para integrar, hasta 2017, el Comité Mundial de Ética en el Turismo, junto a otros 8 miembros. También es miembro del Comité Asesor del Programa Decenal de Turismo Sustentable de Naciones Unidas. Desde 2010, Yunis es Vicepresidente Ejecutivo de la Federación de Empresas de Turismo de Chile, FEDETUR.Moderador: JOSÉ ANTONIO LLORENTE
Socio fundador y Presidente de Llorente & Cuenca
Es Socio Fundador y Presidente de LLORENTE & CUENCA, consultoría de Gestión de la Reputación, la Comunicación y los Asuntos Públicos líder en España, Portugal y América Latina. Especialista en comunicación corporativa y financiera con más de 25 años de experiencia. Actualmente, es miembro del Patronato de la Fundación Euroamérica y pertenece al Consejo Asesor de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa y a la Junta Directiva de la Asociación Agencias de España. En mayo de 2015 publica su primer libro, El octavo sentido, en el que analiza el sustancial e imparable cambio experimentado por la comunicación en las últimas dos décadas. Ha sido elegido por The Holmes Report como uno de los 15 profesionales a seguir en 2015 en el campo de la comunicación y del marketing a nivel global.
Segunda jornada, 22 de julio de 2015
La innovación y las nuevas tecnologías como modelo de desarrollo económico y la inclusión social
8.30h. Intervención especial de apertura ALICIA BÁRCENA Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Previamente se desempeñó como Secretaria General Adjunta de Gestión en la Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, y cumplió tareas como Jefa Adjunta y posteriormente Jefa de Gabinete de Kofi Annan, entonces Secretario General de las Naciones Unidas. En la CEPAL ocupó el cargo de Secretaria Ejecutiva Adjunta y Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. En las Naciones Unidas fue Coordinadora del Programa de Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Coordinadora del Proyecto Ciudadanía Ambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Además, fundó y dirigió el Consejo de la Tierra, organización no gubernamental con sede en Costa Rica. Tiene una licenciatura en Biología y una Maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard. PPT/Presentación de Alicia Bárcena Palabras de introducción y presentación: TRISTAN GAREL-JONES Member of House of Lords, U.K. Ex Ministro de Asuntos Exteriores Europeos y de América Latina del Reino Unido y Presidente de Honor de la Fundación Euroamérica
Fue educado en The Kings School Canterbury. En 1974 se incorpora como Jefe de Gabinete del Presidente del Partido Conservador y en 1979 es elegido miembro del Parlamente Británico por el distrito de Watford. En 1982 pasa a formar parte del Gobierno Británico ocupando sucesivamente los siguientes cargos: Vice Chambelán de la Casa Real; Controlador de la Casa Real; Tesorero Real. Finalmente es nombrado Ministro de Estado para la Unión Europea (responsable de las negociaciones del Tratado de Maastricht) y de las relaciones con América Latina. Fue nombrado miembro del Consejo Privado de SM. Británica en 1990. En el sector privado, Managing Director de UBS Investment Bank y Presidente de UBS para America Latina, consejero de Vodafone y Acciona.
9.00h. Primera sesión: La apuesta de las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN y las COMUNICACIONES, la investigación e innovación y su impulso al emprendimiento y la competitividad Intervención especial PEDRO HUICHALAF
Subsecretario de Telecomunicaciones, Chile
Abogado y Magíster en Derecho Informático y de Telecomunicaciones de la Universidad de Chile. Se desempeñó como Asesor Jurídico Parlamentario en tecnología y telecomunicaciones. Fue abogado de la división Jurídica de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Se especializó en TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones), cuenta con experiencia en regulación nacional e internacional en temas de propiedad intelectual, datos personales, delitos informáticos, y comercio electrónico. Es, además, asesor experto tanto de sector público como sector legislativo en temas relacionados con TICs. Promotor y participante activo de movimientos ciudadanos relacionados con tecnología.PPT/Presentación de Pedro Huichalaf CLAUDIO MUÑOZ Presidente de Telefónica Chile
Es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. Ingresó a Telefónica en Octubre de 1986 como analista del área de Finanzas. En 1993 realizó en Estados Unidos un programa de entrenamiento internacional, en Southwestern Bell Corp. En 1994 fue nombrado Gerente de Contabilidad y Presupuestos de Telefónica CTC Chile, en 1996 asumió como Vicepresidente de Control de Gestión y en 1999 fue promovido a Gerente General de Telefónica CTC Chile. Desde Septiembre de 2005, es responsable de la División de Telefónica para gestionar a clientes corporativos en América y a la vez, responsable de la División Mayorista del grupo a nivel mundial (TIWS). Sus principales desafíos incluyen la expansión del negocio en América y la permanente mejora en satisfacción de clientes. En Abril de 2010 fue nombrado Presidente de Telefónica en Chile.
ELEONORA RABINOVICH Gerenta de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales de Google para el Cono Sur, Argentina
Especialista en regulación de medios y políticas de Internet, desarrolló su carrera en medios de comunicación escritos, audiovisuales y digitales, en organizaciones de la sociedad civil y como consultora de organizaciones internacionales. Antes de ingresar en Google, fue directora adjunta de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y también se desempeñó como docente universitaria. Es abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires, cuenta con una maestría de New York University (NYU) y fue becaria Fulbright.
GONZALO RIVAS Presidente de CNID, Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, Chile
Es economista titulado en la Universidad de Chile, Master y Candidato a Doctor de la Universidad Católica de Lovaina. Entre otros cargos ha sido Jefe de la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de Chile (CORFO), Vicepresidente de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), Presidente del Instituto Tecnológico de Chile (INTEC), Consejero de Fundación Chile, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Instituciones de Desarrollo (ALIDE) y Jefe de la División de Ciencia y Tecnología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además de sus labores profesionales, cuenta con varias publicaciones sobre temas de innovación y desarrollo productivo en Revistas académicas, Cepal, OECD y el BID, entre otras.
PIERO VENTURI
Jefe del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación para América Latina, Comisión Europea
Es licenciado en Ciencias Agrícolas por la Universidad de Bolonia, Italia y tiene un doctorado en Ingeniería Agrícola con el Ministerio de Investigación Científica italiana. Trabajó durante varios años como investigador de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Agrícola de Wageningen en los Países Bajos. Actualmente es Jefe de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector de la Delegación de la Unión Europea en Brasil a cargo de la cooperación de la investigación entre Europa y América Latina. Anteriormente trabajó en la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea.Moderador: CLAUDIO RAMÍREZ
Gerente General de Llorente & Cuenca Chile
Es Socio y Gerente General de Llorente & Cuenca Chile, consultora de Gestión de la Reputación, Comunicación y Asuntos Públicos líder en España, Portugal y América Latina. Periodista de la Universidad Nacional Andrés Bello. MBA Executive de la Universidad Diego Portales. Diplomado en Multimedia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Branding U. del Pacífico – Lowe Porta. Especialista en comunicación corporativa y financiera. Cuenta con más de 20 años de experiencia en medios de comunicación y consultoría de comunicación. Asimismo, ha trabajado como profesor titular en universidades locales, impartiendo las asignaturas de Gestión Empresarial y Comunicación Estratégica.10.15h. Segunda sesión: La innovación y las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de los SERVICIOS SOCIALES y la SALUD Intervención especial CARMEN CASTILLO Ministra de Salud, Chile
Médico cirujano de la Universidad de Chile con un magíster en Salud Pública, mención en epidemiología, de la misma universidad. Ha sido Directora Técnica del Centro de Salud Familiar Dr. Jorge Ahumada Lemus, de Santa María, en la Provincia de San Felipe (2010-2013); Directora de Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso (2013); Directora del Servicio de Salud Aconcagua (2000-2010); Subdirectora Médico Servicio de Salud de San Felipe-Los Andes (1995-2000); Directora Atención Primaria (1989-1994); Subdirectora del Hospital Dr. Luis Gajardo Guerrero, de San Felipe-Los Andes (1998-1989), y Directora Consultorio General Urbano de San Felipe, dependiente de la Dirección de Atención Primaria. Servicio de Salud Dan Felipe-Los Andes (1985-1988).
CÉSAR ANTÓN BELTRÁN Director General del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), España
Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valladolid. Pertenece al Cuerpo Superior, Escala Económico-Financiera de la Administración Regional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Procurador del Partido Popular por Palencia en las Cortes de Castilla y León. Pasó a formar parte del Gobierno de Castilla y León como Consejero de Sanidad (2003-2007) y de Familia y Servicios Sociales e Igualdad de Oportunidades (2007-2011). En los últimos años ha tenido bajo su responsabilidad en la cartera de Familia la aplicación de la Ley para la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Posteriormente, se incorporó a la Consejería de la Presidencia. Desde enero de 2012 es director general de Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), organismo dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Este instituto se encarga de la gestión de los Servicios Sociales complementarios de las prestaciones del Sistema de Seguridad Social, responsable en materia de personas mayores y la gestión estatal de la Dependencia.PPT/Presentación de César Antón PAULA FORTTES Directora Sociocultural de Presidencia de Chile
Trabajadora social, especializada en gerontología, procesos colaborativos y dirección de servicios sociales y de salud. Se ha desempeñado en el ámbito de la gestión pública en la Municipalidad de Santiago y Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). También ha trabajado en Naciones Unidas y en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y, como experta en políticas públicas, en los ministerios de Interior y Hacienda. Recientemente, ha sido Delegada Presidencial para la Reconstrucción de las zonas afectadas por el Volcán Chaitén y los terremotos de Tocopilla y zona centro sur del 2010. Como Directora Sociocultural, tiene a su cargo el desarrollo de la red de fundaciones conformada por Integra; Promoción y Desarrollo de la Mujer, Prodemu; Fundación de la Familia, y otros.
ADOLFO TAMAMES
CEO de Grupo Neat
Estudió Informática en la Escuela Superior de Informática de la UPM e Informática de Gestión en la Universidad Pontificia de Comillas. Ha sido Asesor Informático de la Asociación Española de Jóvenes Empresarios (1989-1990) y vicepresidente (1991-1995). Su actividad empresarial comienza en 1989 como socio fundador de la empresa PC Compatible (que pasa a denominarse Grupo Neat en 2006). En el año 2003 crea QlikView España y en 2004 amplía la red española con la creación de Neat Electronics SA y Neat Telecom SL. A lo largo de estos años ha sido el encargado de expandir Grupo Neat internacionalmente, incluido América Latina, con la creación de Neat Latam (2008). Apostando por el futuro, Neat adquirió la compañía australiana Telemedcare, especializada en la creación de soluciones tecnológicas de Telemedicina.
PPT/Presentación de Adolfo Tamámes JUAN MANUEL MARTÍNEZ
Asesor médico del CEO de Grupo Neat
Médico Especialista en Geriatría, Diplomado en Gerontología Social y en Gerencia de Hospitales y Áreas Sociosanitarias, y Funcionario Técnico Superior, rama Sanitaria, de la Administración de la Seguridad Social. Ha sido médico geriatra en activo (1972-1990); Director de los Servicios Médicos del IMSERSO y Asesor del Director General (1975-1990); Director de Programas del Plan Gerontológico Nacional (1986-1990) y Asesor Geriatra del Director General del INSALUD (1986-1990). También, en el sector privado, ha sido Director General de QUAVITAE, sociedad de servicios para mayores del Grupo CAJAMADRID (1991-1994). Director General de EULEN Servicios sociosanitarios (1994-2009) y Director de Relaciones Institucionales de Grupo EULEN (2009-2014).
CÉSAR OYARZO
Representante de BUPA Chile
Ingeniero Comercial de U. de Chile y Post Grado Master en Economía (George Town University). Ha sido Jefe de la División de Planificación y Presupuesto Ministerio de Salud (1991-1993); Superintendente de Instituciones de Salud Previsional (1993-1994); Director del Fondo Nacional de Salud (1994-1996); Director del Programa Interfacultades de Administración en Salud, Universidad de Chile (1996-1998). Ha estado implicado en muchas consultorías y asesorías de proyectos con el Banco Mundial y diversos Ministerios de varios países. Actualmente, es Gerente General de Integramédica S.A.
PPT/Presentación de César Oyarzo Moderador: PETER LANDELIUS
Embajador sueco, escritor y traductor
Peter Landelius, abogado y embajador, con destinos en Madrid, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, OCDE/Paris y UNESCO/New York entre otros. Ha asesorado a jefes de Gobierno y cancilleres de su país. Escribe sobre literatura, derecho y política internacional. Ha traducido a Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar y muchos otros. Es miembro del Patronato de la Fundación Euroamérica y vive en Chile desde 2004.
11.30h. Tercera sesión: Inversión en INFRAESTRUCTURAS como factor de crecimiento e inclusión social y laboral Intervención especial ALBERTO UNDURRAGA
Ministro de Obras Públicas, Chile
Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica y Master en Economía Aplicada en la Universidad de Michigan. Dentro de su historial laboral ha sido Vicepresidente de la Democracia Cristiana (2013-2014); Presidente Fundación Ciudad Justa (2014); Alcalde de la comuna de Maipú (2004-2012); Director Nacional de Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC (2000-2004); fue integrante del Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza (1994-2000), y Presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1991-1992).
PPT/Presentación de Alberto Undurraga RODRIGO AZÓCAR Presidente del Metro de Santiago de Chile
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Diplomado de Especialización en Finanzas Universidad Adolfo Ibáñez. Anteriormente ha sido Gerente Corporativo de CORFO; Gerente General de Esval (V Región) y Aguas del Valle, IV Región (2010-2011); Gerente General de ENAP (2009-2011); Presidente de SEP (2008); Pro Rector Universidad de Viña del Mar (2007); Gerente General Metro de Santiago (1997-2006), y Gerente General de Créditos BancoEstado (1995-1997). Ha sido, además, Director y Presidente de muchas empresas públicas y privadas, Consultor BID, y Profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.PPT/Presentación de Rodrigo Azócar JOSEP PIQUÉ
Consejero Delegado y Vicepresidente del Grupo OHL
Actualmente es, además, Presidente del Foro y la Fundación España-Japón, Presidente fundador, y actual Presidente de honor, de la Asociación para la búsqueda de la Excelencia (ABE). Ha ocupado, entre otros cargos, el de Economista Titular del Servicio de Estudios de “la Caixa” (1984-1985); Director General de Industria de la Generalitat de Catalunya (1986-1988); Consejero y Director General de Estrategia Corporativa de Ercros (1988-1991); Ministro de Industria y Energía (1996-2000); Ministro Portavoz del Gobierno (1998-2000); Ministro de Asuntos Exteriores (2000-2002); Ministro de Ciencia y Tecnología (2002-2003). Al abandonar su actividad política, en 2007, es nombrado Presidente Vueling Airlines (2007-2013) y ha sido miembro del Consejo de AIRBUS Group (2011- 2014). Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona.
ANTONIO JUAN SOSA
Vicepresidente Corporativo de Infraestructura de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina
Licenciado en Ciencias Sociales y Licenciado en Filosofía en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, y Master of Science in Economics de London School of Economics. Ingresó en CAF como Director de Operaciones de Crédito en el Sector Soberano (1995). Anteriormente, fue Asesor Mayor de Planificación Estratégica en Petróleos de Venezuela, S.A (1994) y Viceministro de Planificación de Venezuela, miembro del Directorio del Fondo de Inversiones de Venezuela, del Banco Central de Venezuela y de la Corporación Venezolana de Guayana (1992-1993). Trabajó 6 años en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, como Asesor del Director Ejecutivo por Venezuela.
Introducción y dirección: ÁNGEL DURÁNDEZ Vicepresidente de la Fundación Euroamérica
Licenciado en Ciencias Económicas, Profesor Mercantil, Censor Jurado de Cuentas y miembro fundador del Registro de Economistas Auditores. Ha sido miembro del Consejo Mundial de Andersen Worldwide y director de las oficinas de Madrid y Barcelona. Además de distintas actividades en el sector audiovisual, es miembro del Consejo Asesor de FRIDE (Fundación para las Relaciones Internacionales y el Desarrollo Exterior); es también consejero de Tele-5 y de Repsol, y miembro del patronato de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Vicepresidente de la Fundación Euroamérica, de la que fue patrono fundador en 1999. En marzo de 2004 fue nombrado Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de Información y Control de Publicaciones (OJD/Oficina para la Justificación de la Difusión, entidad responsable de la verificación de la circulación de medios impresos y electrónicos en España).12.45h. Cuarta sesión: El CRECIMIENTO ECONÓMICO de Chile: retos y oportunidades Intervención especial LUIS FELIPE CÉSPEDES
Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Chile
Doctor en Economía de la Universidad de Nueva York y economista de la Universidad Católica de Chile. En el ámbito público, ha sido coordinador de políticas económicas y asesor económico jefe en el Ministerio de Hacienda. También fue gerente de Investigaciones Económicas en el Banco Central de Chile e integró el Consejo Técnico de Inversiones (2012-2014). Al momento de ser designado en su cargo se desempeñaba como profesor en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. También ha sido académico en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica. Durante su carrera profesional fue investigador del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Universidad de Rutgers.PPT/Presentación de Luis Felipe Céspedes 13.15h. Almuerzo de clausura (ACCESO RESTRINGIDO) Intervención especial de cierre MICHELLE BACHELET Presidenta de la República de Chile
Médico cirujano, durante los años ochenta desempeñó diversos cargos ligados al servicio social en instituciones como la ONG ‘Pidee’. Luego, trabajó en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente e integró la Comisión Nacional del Sida (Conasida); Ministra de Salud en el gobierno de Ricardo Lagos (2000), encabezando un importante proceso de mejoramiento para reducir los tiempos de espera en la atención y sentando las bases para el inicio de la reforma a la salud chilena, y Ministra de Defensa (2002), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia de Chile y Latinoamérica. En 2006, asume la Presidencia de la República de Chile. Finalizado este periodo presidencial, es nombrada como la primera Directora de la recién creada agencia ONU Mujeres (2010), y en diciembre de 2013 gana las elecciones para un segundo mandato presidencial, que comienza en marzo de 2014.
Presentación: BENITA FERRERO-WALDNER
Presidenta de la Fundación Euroamérica. Ex Comisaria de Relaciones Exteriores y Política de Vecindad de la Unión Europea
Benita Ferrero-Waldner es, además, presidenta de la Fundación Eulac, miembro del Patronato de la Fundación Príncipe de Girona y del de la Fundación para las Relaciones Internacionales y Diálogo (FRIDE). Asimismo, pertenece al Consejo Asesor Internacional del Arquitecto Norman Foster, y a varios Consejos de administración y de supervisión de empresas europeas. Su carrera política se ha desarrollado en su país, Austria, como Ministra de Asuntos Exteriores (2000-2004), y en la Comisión Europea, como Comisaria de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad (2004-2009) y Comisaria de Comercio (2009-2010). Es Doctora en Derecho por la Paris-Lodron-Universidad de Salzburgo (1970) y tiene el Doctorado Honorario de la Universidad Americana-Libanesa (2006).Primera jornada, 21 de julio de 2015
Sesión de apertura
Primera sesión: La renovación del Acuerdo de Asociación Unión Europea-Chile
Segunda sesión: Las relaciones comerciales y de inversión entre Chile y la Unión Europea en el escenario económico internacional. La internacionalización de las pymes
Tercera sesión: Por una educación inclusiva que fomente la competitividad y la productividad
Almuerzo: Nueva gobernanza internacional basada en los objetivos de desarrollo sostenible
Cuarta sesión: Innovación, factor clave en el sector energético. La I+D+i al servicio de la eficiencia y la sostenibilidad. La importancia de las energías renovables
Quinta sesión: El crecimiento económico de Chile: retos y oportunidades. La innovación como factor de inclusión
Segunda jornada, 22 de julio de 2015
La innovación y las nuevas tecnologías como modelo de desarrollo económico y la inclusión socialIntervención especial de apertura
Primera sesión: La apuesta de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la investigación e innovación y su impulso al emprendimiento y la competitividad
Segunda sesión: La innovación y las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de los servicios sociales y la salud
Tercera sesión: Inversión en infraestructuras como factor de crecimiento e inclusión social y laboral
Cuarta sesión: El crecimiento económico de Chile: retos y oportunidades
Almuerzo de clausura
Primera jornada, 21 de julio de 2015
Sesión de apertura, y Primera sesión: La renovación del Acuerdo de Asociación Unión Europea-Chile Segunda sesión: Las relaciones comerciales y de inversión entre Chile y la Unión Europea en el escenario económico internacional. La internacionalización de las pymes Tercera sesión: Por una educación inclusiva que fomente la competividad y la productividad Almuerzo: Nueva gobernanza internacional basada en los objetivos de Desarrollo Sostenibles Cuarta sesión: Innovación, factor clave en el sector energético. La I+D+i al servicio de la eficiencia y la sostenibilidad. La importancia de las energías renovables Quinta sesión: El crecimiento económico de Chile: retos y oportunidades. La innovación como factor de inclusión Segunda jornada, 22 de julio de 2015
La innovación y las nuevas tecnologías como modelo de desarrollo económico y la inclusión social
Intervención especial de apertura (de la 2ª jornada) Primera sesión: La apuesta de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la investigación e innovación y su impulso al emprendimiento y la competitividad Segunda sesión: La innovación y las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de los servicios sociales y la salud Tercera sesión: Inversión en infraestructuras como factor de crecimiento e inclusión social y laboral
Cuarta sesión: El crecimiento económico de Chile: retos y oportunidades
Llegada de la presidenta Bachelet Almuerzo de clausura Vídeo-Resumen RESUMEN
Por: Andrea Alonso López y Jone Zalbidea Dez,
bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la
Embajada de España en Chile y de la Fundación Euroamérica.Jornada I. 21 de julio de 2015
SESIÓN DE APERTURA
Bienvenida a cargo de Benita Ferrero-Waldner (Presidenta de la Fundación Euroamérica)
Benita Ferrero-Waldner dio la bienvenida a los asistentes y presentó las funciones y objetivos de la Fundación Euroamérica.
La ponente destacó la necesidad de un pacto entre la UE y América Latina y el Caribe para el desarrollo, con el objetivo de mejorar la inclusión social, la democracia y el regionalismo, entre otros aspectos. Asimismo subrayó que el objetivo del foro era analizar aquellas áreas en las que la cooperación entre las referidas regiones puede ser más útil para dichos fines.
Exposición a cargo del Embajador Rafael Dochao (Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Chile)
El Embajador Dochao comenzó su intervención recordando los cincuenta años de presencia de la Delegación de la UE en Chile, asegurando que el Acuerdo de Asociación UE-Chile ha contribuido a aumentar el nivel de cooperación con Chile, habiéndose duplicado el comercio bilateral entre ambas regiones desde el 2003, fecha de entrada en vigor del mencionado acuerdo. Las relaciones de la UE con Chile no son sólo económicas sino que también se centran en el desarrollo social y han pasado a centrarse en otras áreas como la energía, el cambio climático o la educación. El Embajador Dochao mencionó que para la UE este desarrollo es clave tanto para las empresas, como para los trabajadores, consumidores y la sociedad en general.
La competitividad y la innovación son temas fundamentales para la UE, que trata de potenciarlos a través de la mejora del acceso a la financiación para I+D+i dentro de la UE con el objetivo de producir productos y servicios que creen empleo y crecimiento. En concreto, la UE se ha fijado como objetivo para el 2020 destinar el 3% de su PIB a I+D (del cual el 2% procederá del sector privado y el 1% del sector público) para lo que es necesario diversificar su cadena exportadora.
El ponente finalizó su exposición señalando que la UE y Chile deben trabajar en conseguir un desarrollo sostenible y ecológico a través de la ciencia y tecnología. Señaló como ejemplos de este objetivo los siguientes:
– La mejora de la conectividad de la banda ancha entre la UE y América Latina a través del cable de fibra óptica entre Lisboa y Fortaleza.
– La inversión por parte de la UE, el Gobierno de Chile y otros financiadores de la primera planta termosolar en la región de Atacama.
Exposición a cargo del Ministro Heraldo Muñoz (Ministro de Relaciones Exteriores de Chile)
El Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile inició su intervención recordando que la UE es prioritaria en la política exterior de Chile.
El Canciller Muñoz indicó que definir cómo se va a avanzar en innovación y creatividad es un gran desafío pues la economía mundial está en continuo cambio. En el siglo XXI el capital físico ya no es tan relevante como las ideas y el conocimiento. Esta nueva era digital presenta, sin embargo, aspectos positivos y negativos. Por un lado, permite la descentralización y democratización del poder (fundamentalmente a través de las redes sociales) pero por otro se presentan una serie de desafíos globales relacionados con aspectos humanitarios o naturales, como por ejemplo el hecho de que las ideas se concentran en muy pocas personas, lo que supone un reto para la inclusión y la igualdad.
Asimismo, el Canciller señaló que su Gobierno está tratando de que Chile exporte otro tipo de bienes, además de las commodities, a través de la inversión en innovación; y para ello considera fundamental la cooperación con la UE, en concreto en el marco del Acuerdo de Asociación entre ambas regiones en sus tres pilares (político, económico y de cooperación). Además, con el mismo fin, el Gobierno de Chile está trabajando en la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Para el ponente, la consecución de mayor innovación pasa por la asociación entre los sectores público y privado. En Chile, la mayor parte de la inversión en innovación la lleva a cabo el Gobierno, en contra de lo que ocurre en la UE. Para ello reconoce que son necesarias reformas estructurales, como por ejemplo en materia de educación, que resulta fundamental para poder acceder a la era del conocimiento y permitirá aumentar la productividad y mejorar el desarrollo económico. Aunque estas medidas no presentarán efectos a corto plazo, son necesarias para conseguir cohesión social.
El Ministro Muñoz recalcó como uno de los principales activos de su país los cielos de las regiones del norte, señalando que en 2020 Chile tendrá el 70% de la capacidad astronómica mundial.
Por último, el Canciller recordó el evento que tendrá lugar los días 5 y 6 de octubre en la ciudad de Valparaíso que tratará de las medidas necesarias para frenar la contaminación de los océanos, cuyas principales amenazas son la desalinización, la polución de plástico y la pesca ilegal.PRIMERA SESIÓN: La renovación del Acuerdo de Asociación Unión Europea-Chile.
Introducción y dirección a cargo de José Ignacio Salafranca (Patrono de la Fundación Euroamérica y designado Embajador Jefe de la Delegación de la UE en Argentina)El Sr. Salafranca inició su introducción a la primera sesión del Foro recordando que el Acuerdo de Asociación UE-Chile tiene ya más de trece años de vigencia y el mundo ha cambiado sustancialmente. Dio una visión general de la Unión Europea y sus principales líneas de actuación, tanto desde el punto de vista interior de la propia Unión (resaltando los objetivos de crecimiento y creación de empleo, y cambio democrático de la política anunciada por el Presidente Juncker en su Plan de 315.00 millones de €) como en su relación con el exterior, destacando los acuerdos comerciales negociados o en proceso de la UE con un gran número de países.
En estos años América Latina ha sufrido un gran cambio, desde el punto de vista económico (se ha duplicado el ingreso y se han reducido la pobreza, la inflación y la deuda pública en términos del PIB; y a pesar de la ralentización actual de los índices de crecimiento, durante muchos años han liderado el crecimiento económico mundial) y político, como la sustitución del Grupo de Río por la CELAC o la aparición de nuevas fórmulas de cooperación como la Alianza del Pacífico o el Unasur. Hoy, con el desplazamiento del eje económico mundial del Océano Atlántico a los océanos Pacífico e Índico, AL ya no es periférica, sino central, y ya no es un continente emergente, sino emergido.
En este contexto globalizado, en el que Chile se ha revelado como un socio positivo y activo de la UE, se debería dar, en opinión del Sr. Salafranca, un paso decidido en la modernización y puesta al día del exitoso acuerdo de concertación política, asociación económica y cooperación que está en vigor desde el año 2003 entre la UE y Chile.
Exposición a cargo del Senador Jorge Pizarro
El señor Pizarro comenzó hablando de la relación histórica entre Chile y la UE, considerando imprescindible la renovación y modernización del Acuerdo de Asociación UE-Chile, en especial para su país, cuya firma ha sido muy beneficiosa para Chile, aunque los ciudadanos no hayan sido conscientes realmente de ello.
Los temas que considera necesarios renovar son, entre otros, la seguridad y defensa, educación, energía, género, responsabilidad social corporativa o cooperación en pymes. Sin embargo, según el Sr. Pizarro, mientras se debate sobre su renovación sin ningún tipo de implementación, el tiempo pasa y todos los aspectos debatidos van quedando desfasados. Así pues concluyó diciendo que para la renovación del Acuerdo se requiere voluntad política y ése es el desafío.
Exposición a cargo del Embajador Carlos Appelgren (Jefe de la Misión de Chile ante la Unión Europea)
El Embajador Appelgren comenzó su intervención recordando que en 1990 las relaciones entre Chile y la UE sufrieron un punto de inflexión y, a partir de entonces, se han dado una serie de etapas importantes. En la primera etapa se producen los primeros acuerdos de colaboración, marcada por la generosidad europea hacia la nueva democracia recobrada en Chile, con las visitas del Presidente Aylwin a Europa y del Sr. Delors a Chile, y la firma del Acuerdo de Colaboración de 1996 de Florencia UE-Chile. Posteriormente se produce la firma del Acuerdo de Asociación en 2002 con sus tres pilares (político, económico-comercial y de cooperación), culminando unas negociaciones llevadas a cabo en los años anteriores, entrando en vigencia en 2003. Es un acuerdo endógeno con carácter fundacional que se une al Acuerdo de Cooperación Científico y Tecnológico del 2002, que marca un hito porque establece un área específica de referencia en la relación, que le da calidad y cualidad. En los años posteriores, la evolución de ambas partes hace que la relación llegue a un nivel de madurez y en el año 2006-2007 empieza a pensarse en Chile como un socio que tiene una importancia política a nivel regional. De ahí surge la idea en 2009 de que Chile copresida con la UE los trabajos para la Cumbre de Santiago de 2013. En 2009, surge una tercera etapa en la que los dos son socios en lo político, lo cual se proyecta en ambas regiones. La etapa actual o cuarta etapa se corresponde con el proceso de diálogo de modernización del Acuerdo de Asociación, que consiste en proyectar hacia el futuro esa relación entre la UE y Chile.
En relación con los seis nuevos Diálogos que se han constituido para la modernización, en el marco del Acuerdo de Asociación Chile-UE, el Embajador Appelgren considera que es necesario negociar también proyectos de financiación. Asimismo, consideró que debe incorporarse a nuevos actores en el Acuerdo, como la sociedad civil, los gobiernos locales y regionales, las redes sociales o el sector académico.
Para finalizar su exposición, el ponente recalcó la importancia del empleo y de los derechos humanos, cuyos correspondientes Diálogos ya han sido creados y están siguiendo una buena trayectoria.
Exposición a cargo del Embajador Rafael Dochao (Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Chile).
El Embajador Dochao indicó que el Acuerdo de Asociación va más allá de otros acuerdos de libre comercio, pues también cubre aspectos políticos.
En primer lugar, indicó que la UE posee un gran know-how en numerosas áreas para Chile, como en tema de becas o inversión. Por otro lado, señaló que gracias al Acuerdo de Asociación, el comercio bilateral UE-Chile ha aumentado un 130%, las exportaciones de la UE a Chile un 212% y las exportaciones de Chile a la UE un 80%. Asimismo, la inversión extranjera directa de la UE en Chile ha aumentado un 25%, más que en otros países como Brasil, México o China.
Posteriormente, El Sr. Dochao recordó la importancia de los mecanismos de seguimiento del Acuerdo de Asociación así como una serie de ejemplos que fijan en qué punto se encuentran actualmente las relaciones de la UE con Chile:
– En materia de seguridad y defensa, la cooperación sur-sur o triangular, pues para la UE la seguridad en Centroamérica es crítica.
– El programa TRAMA a través del cual la UE apoya oficios del arte, uniendo el sector artístico y cultural de cuatro regiones. Para ello, trata de apoyar la transformación en Chile hacia modelos de formación profesional.
– En materia de energía, el programa LIFE, a través del cual se están desarrollando numerosos proyectos de empresas europeas y que ha permitido iniciar un verdadero diálogo con el Ministerio de Energía de Chile.
Finalmente, el ponente concluyó afirmando que el futuro del Acuerdo de Asociación es inmenso.SEGUNDA SESIÓN: Las relaciones comerciales y de inversión entre Chile y la Unión Europea en el escenario económico internacional. La internacionalización de las Pymes.
Introducción y dirección a cargo de Tristan Garel-Jones (Member of the House of Lords, U.K. Presidente de Honor de la Fundación Euroamérica)
Tristan Garel-Jones comenzó la introducción de la segunda sesión indicando que en este mundo totalmente globalizado, muchas de las más importantes decisiones se toman en “petit comité” aunque afecten al mundo entero. Tradicionalmente Latinoamérica no ha participado en esta toma de decisiones, lo que demuestra su escasa influencia a nivel mundial. Sin embargo, considera que hechos, como la creación de la Alianza del Pacífico, constituye cierta esperanza para que esta situación cambie y Latinoamérica ocupe, por fin, un puesto más relevante en el mundo.
Exposición a cargo de Andrés Rebolledo (Director General de las Relaciones Económicas Internacionales, DIRECON)
El Sr. Rebolledo señaló al comienzo de su intervención que la UE es un referente para Latinoamérica como modelo de integración económica. A pesar de que las decisiones más importantes a nivel mundial las siguen tomando los mismos actores, la situación está cambiando. Considera que se están construyendo nuevas normas comerciales, ya no existe multilateralismo, sino plurilateralismo, y la UE está participando en la construcción de esas normas a través de los diferentes acuerdos que negocia y adopta con diferentes regiones mundiales. Chile es consciente de que su crecimiento depende de esas normas.
Por otro lado, el ponente indicó que la UE también constituye un referente por la bilateralidad que ha generado en Chile. Este modelo se ha copiado con otros países de Latinoamérica destacando la Alianza del Pacífico, que es un modelo mucho más espontáneo que el de la UE pero que cuenta con los mismos elementos, según el Sr. Rebolledo.
Posteriormente, el ponente habló sobre el comercio bilateral Chile-UE, considerando que el sector alimentario es el que ha crecido de forma más robusta y presenta un mejor futuro. El 44% de las empresas que venden a Europa son pymes, pero tan sólo constituyen el 4% del comercio exterior, lo que constituye uno de los principales desafíos para Prochile.
Por último, el Sr. Rebolledo concluyó que el futuro no pasa sólo por la reducción de aranceles, sino que deben incorporarse nuevos temas, como las barreras no arancelarias.
Exposición a cargo de Alicia Montalvo (Directora General de ICEX, España Exportación e Inversiones)
En primer lugar, la Sra. Montalvo presentó las funciones y los objetivos de ICEX, que se centran fundamentalmente en el apoyo a pequeñas y medianas empresas para que tengan una visión más global y ayudarlas así en su internacionalización que, en su opinión, se ha ido transformando. Mientras que hace unos años se trataba de una medida sólo de grandes empresas, actualmente se ha convertido en una necesidad para todas, independientemente de su tamaño.
Para la ponente, trabajar en Chile resulta muy positivo y ello se manifiesta en que las relaciones entre España y Chile han aumentado, no sólo en sus exportaciones e importaciones, sino también en la búsqueda de socios comerciales. España constituye el tercer inversor en Chile; muchas empresas españolas utilizan Chile como plataforma para el resto del continente, estableciéndose allí con vocación de permanencia, contribuyendo así a la innovación de Chile. En opinión de Alicia Montalvo, existe una serie de sectores en los que España puede colaborar con Chile dada su experiencia y know-how, como son: energía, agua, turismo o ciudades inteligentes.
Finalmente, la ponente considera que debe trabajarse para que la internacionalización y la innovación vayan de la mano, pues tradicionalmente sólo ha habido innovación en épocas de bonanza e internacionalización en épocas de crisis.
Exposición a cargo de Vicente Mira (Jefe de Atracción de Inversiones Extranjeras, CIE Chile)
El Sr. Mira inició su exposición señalando que Chile cuenta con numerosos acuerdos de libre comercio o de doble tributación con la mayoría de países del mundo y ocupa el 11º lugar en atracción de inversión extranjera directa en el mundo, en cifras absolutas, habiendo sido la única economía en toda América Latina cuya inversión extranjera directa aumentó en el año 2014.
Señaló igualmente que el objetivo principal para su país ahora mismo es la diversificación de sus sectores. Para lograrlo, CIE trabaja en el apoyo de la internacionalización de pymes y en conseguir mayor innovación, para lo que lleva a cabo servicios de promoción, facilitación de inversiones y post establecimiento.
Exposición a cargo de Vicente Caruz (Presidente de Eurochile)
En primer lugar, el Sr. Caruz señaló que la Fundación Eurochile es una fundación empresarial que tiene como principal objetivo unir a las pymes chilenas con las europeas.
De acuerdo con el ponente, Chile cuenta con numerosas limitaciones (todas ellas superables), como la baja productividad (Chile tiene el 38% de la productividad americana), la poca internacionalización de sus pymes y la escasa inversión en I+D+i en comparación con los niveles europeos. A pesar de ello, cuenta también con muchos aspectos positivos, como el hecho de que sus exportaciones se dirijan fundamentalmente a países desarrollados.
La alianza de Chile con la UE puede ayudar a superar las anteriores limitaciones. Esta alianza responde a una serie de motivos que, de acuerdo con el ponente, son las razones históricas; la existencia de una buena base de los recursos humanos de Latinoamérica (numerosos descendientes de europeos y numerosos latinoamericanos que han viajado a Europa para estudiar), así como una buena base institucional (acuerdos, programas,…); o la complementariedad de la UE y Latinoamérica ya que existen muchos mercados, como el mercado asiático, en los que puede y debería ir de la mano.
Por último, el Sr. Caruz señaló, en relación con la innovación, que debe trabajarse en transformar ideas en productos y servicios nuevos. Para ello “Chile cuenta con la tecnología necesaria, pero le está costando llegar al mundo real, al mundo empresarial”.TERCERA SESIÓN: Por una educación inclusiva que fomente la competitividad y la productividad.
Moderador: Carlos Loaiza (Becario de la Fundación Euroamérica y Socio de Sanguinetti & Asociados)
El Sr. Loaiza realizó una introducción para esta tercera sesión, en la que recalcó la existente desigualdad en Latinoamérica, para lo cual considera de vital importancia la reforma de la educación, así como una apuesta por la educación pública.
Intervención especial: Francisco Brieva (Presidente de CONICYT, Ministerio de Educación)
El Sr. Brieva inició su intervención señalando que el modelo educativo chileno requiere cambios para permitir la inclusividad y equidad totales así como la participación ciudadana.
Para el ponente los ejes de la reforma deben ser los siguientes:
– Institucionalidad que permita el acceso a la educación.
– Fin del lucro y de la selectividad.
– Calidad en la educación pública, fortaleciendo todo el ciclo educativo con un nuevo modelo de financiación.
– Desarrollo de una profesión docente dignificada y reconocida, principalmente aumentando sus salarios.
– Consolidación de la educación superior gratuita y de calidad.
– Incorporación de la ciencia y de la tecnología para fomentar la competitividad.
Por último, Francisco Brieva consideró que la conectividad entre la UE y Latinoamérica es necesaria para asegurar la igualdad, que debe ser uno de los puntos de partida de la reforma educativa en Chile, que permita la conexión con el mundo global.
Exposición a cargo de Emilio Gilolmo (Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Telefónica)
Para el Sr. Gilolmo, la educación es determinante para el futuro. Por otro lado, la revolución digital ha cambiado todo, incluida la educación y las expectativas de los alumnos, que ahora reclaman interactuar. Por ello, la creatividad y la iniciativa deben ser claves en todo sistema educativo.
En concreto, el ponente consideró los siguientes puntos como factores relevantes en la educación:
– Adquisición de valores y competencias, más allá de los conocimientos.
– Personalización del aprendizaje.
– Mayor importancia del mundo profesional: los alumnos prefieren profesores “profesionalizados”, y no tanto académicos.
– Modificación de los modelos de aula, que permitan una mayor interacción.
– Valoración de la ética y del uso correcto de las redes sociales, que en gran parte es labor de los profesores.
– Los actores principales deben ser las escuelas y las familias, que deben retomar su protagonismo.
Para todos estos objetivos “el uso de las tecnologías es fundamental, ya que se trata de aprender haciendo y no oyendo”.
D. Emilio Gilolmo concluyó su intervención recalcando los numerosos proyectos educativos de la Fundación Telefónica.
Exposición a cargo de Ernesto Ottone (Universidad de Chile, Catedrático Colegio de Estudios Mundiales, París)
El Sr. Ottone inició su exposición señalando que Chile aún ostenta una estructura educativa correspondiente a la sociedad industrial, cuando requeriría responder a la actual sociedad de la información. Por otro lado, recordó que en Latinoamérica ha finalizado un periodo de bonanza en el que muchos de sus desafíos no se han superado, como la capacidad de las democracias, las desigualdades o las estructuras productivas dependientes de los ciclos económicos.
Según el ponente, a la educación se le debe exigir:
– Capacidades y habilidades para salvaguardar el conocimiento acumulado (la memoria) y para desarrollarnos en una sociedad que cada vez cambia más rápido.
– Generación de ciudadanos informados, críticos y participativos en la sociedad, para lo que se requiere formación profunda en valores éticos.
– Igualdad e inclusividad. El Sr. Ottone advirtió de los peligros de las actuales políticas de igualdad social a través de la educación, ya que actualmente se ha conseguido mayor igualdad entre países, pero no dentro de cada uno de esos países. Asimismo, en su opinión, no debe cargarse en la educación todo el peso de conseguir la igualdad. Continuó añadiendo que todos estos factores están altamente relacionados con la productividad para finalizar señalando la necesidad evidente en Chile de reformar el sistema educativo. Está de acuerdo con el reconocimiento a los profesores y el aumento de sus remuneraciones, sin embargo apunta que es necesaria su evaluación, a pesar de ser consciente de que en otros países este tipo de reforma ha conllevado dificultades.
Exposición a cargo de Rafael Puyol (Vicepresidente Ejecutivo de Fundación IE y Vicepresidente de Relaciones Institucionales de IE Business School)
De acuerdo con el Sr. Puyol, la universidad debe ser inclusiva pues la diversidad (que es ya una ventaja no una necesidad) es esencial. Por ello, la inclusividad es necesaria para asegurar una educación de calidad. El ponente reflexionó sobre lo que es exactamente la calidad:
– Programas formativos que enfaticen los valores, las competencias y las habilidades.
– Sistemas rigurosos de selección de profesores para reducir la endogamia.
– Centros de excelencia para investigación y para la transformación de los resultados de dicha investigación.
– Tecnologías digitales, resaltando la importancia de los MOOCS (Massive Open Online Courses).
– Internacionalización.
– Sistemas de gobierno con pocos y reducidos órganos para aliviar la elevada burocracia. Asimismo, dichos órganos deben responder a intereses sociales.
– Supresión de sistemas populistas para la elección de cargos académicos.
– Sistemas de financiación para universidades públicas basados en resultados de desempeño.
– Mayor apertura al mundo empresarial.
– Reducido tamaño y especialización.
– Apoyo a la innovación y al emprendimiento.
Concluyó el ponente que esta calidad es fundamental para asegurar la competitividad de las universidades. Añadió que la productividad está relacionada con la eficiencia, que debe medirse por el nivel de empleabilidad de sus alumnos.
Exposición a cargo de Jorge Sequeira (Director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y Caribe)
El Sr. Sequeira inició su intervención señalando que la educación de calidad es clave para el desarrollo de los países. En Chile, la educación sigue las mismas tendencias que en el resto de Latinoamérica y el Caribe, regiones muy desiguales. De acuerdo con el ponente, la verdadera desigualdad es la falta de servicios sociales de calidad, como la educación. En cuanto a niveles de cobertura, señaló que se han realizado grandes avances y conseguido grandes logros en las referidas regiones, con algunas excepciones, que deben protegerse.
El ponente concretó que en cuanto a la educación secundaria, siguen existiendo problemas con la tasa de abandono de los alumnos. En relación a la educación terciaria, se ha masificado enormemente, lo que perjudica a su calidad. Por ello, deben buscarse alternativas como la formación profesional.
De acuerdo con Jorge Sequeira, los subsidios o transferencias condicionadas (como los bonos escolares) presentan gran incidencia, pero no pueden medirse sus efectos a largo plazo pues no provocan cambios estructurales. El principal problema es que no hay continuidad en las políticas educativas por los sucesivos cambios de gobierno.
Por otro lado, el ponente señaló que la educación no sólo debe medirse con pruebas como el programa PISA, sino que también con habilidades blandas como la creatividad.
Por último, el Sr. Sequeira señaló que la Agenda 2015-2030 de la UNESCO trata de replantear la calidad de la educación integrando la innovación, la creatividad o la tecnología, entre otros aspectos. Para ello, es necesario que el sector privado y los gobiernos también asuman su papel y su responsabilidad.ALMUERZO: Nueva Gobernanza Internacional basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Intervención especial del Ministro Pablo Badenier (Ministro de Medio Ambiente de Chile)
El Ministro de Medio Ambiente del Gobierno de Chile inició su intervención señalando el momento particular que actualmente está viviendo Chile, que se enfrenta a un desafío de transformación. Señaló la necesaria mejora en la gobernabilidad ambiental para asegurar una mayor igualdad y sostenibilidad ambiental. A partir de Río+20 se están llevando a cabo una serie de transformaciones que han determinado que la Agenda de desarrollo post 2015 se centre en las personas. Se requiere un nuevo pacto mundial para enfrentar la principal actual amenaza, el cambio climático.
De acuerdo con el Ministro Badenier, todos los países, pequeños, grandes, pobres y ricos, son responsables en la reducción de la emisión de gases invernadero. Chile emite actualmente un 0,3% del total de las emisiones globales y, a pesar de que se trate de un porcentaje reducido, debe contribuir en la reducción de dichas emisiones pues se trata de un deber de todos. Por ello, y de la mano del sector privado, se han fijado una serie de políticas públicas, como la ampliación de la superficie forestal o el desarrollo de las ERNC. El objetivo es evolucionar con nuevos instrumentos, no sólo a partir de un modelo de energía más sostenible y limpio, sino con patrones de consumo igualmente sostenibles y limpios. Es decir, no se trata sólo de una materia política y científica, sino que deben obtenerse compromisos por parte de otros líderes, como los espirituales o morales.
Seguidamente, el Ministro recalcó la necesidad de renovar el compromiso del Convenio sobre Diversidad Biológica pues supone una ventaja para Chile, que busca la protección de su biodiversidad, que es actualmente más formal que práctica. Es necesario integrar estas áreas de biodiversidad con las áreas regionales y locales.
A continuación, el ponente señaló que uno de los principales problemas de las grandes ciudades, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la contaminación atmosférica. Santiago de Chile es una de las ciudades que lo sufre. Para este tipo de amenazas el uso de las ERNC es imprescindible.
Para finalizar, el Ministro recordó la importancia de la relación con las comunidades indígenas para lo que deben promoverse procesos de participación ciudadana de mayor calidad pues bienes como los mares o la tierra son de todos. En conclusión, debe apostarse por modelos de crecimiento y de desarrollo sostenibles.
Intervención especial de Karl Falkenberg (Director General de Medio Ambiente de la Comisión Europea)
Karl Falkenberg inició su intervención indicando que los actuales desafíos en materia de medio ambiente son alcanzables, pero deben superarse de forma local. Uno de esos desafíos se presenta con el aumento cada vez mayor de la población mundial y de la forma de producción actual, que no es sostenible para el futuro. Los cambios necesarios pasan por construir una economía más sostenible que se base en tres pilares: medio ambiente, sociedad y economía. En los próximos años estos tres pilares deben ir de la mano sin entrar en conflicto. Si no, las crisis continuarán existiendo.
De acuerdo con el ponente, la visión de la UE para lograr este objetivo es conseguir un desarrollo sostenible para lo que se están creando programas especiales, como el programa “Living well, within the limits of our planet” para los próximos seis años, que se basa en tratar de mantener el mismo nivel de calidad de vida pero de forma más sostenible, para lo que se requiere eficiencia en el uso de los recursos existentes. Por un lado, los recursos renovables del planeta deben usarse de mejor forma y, por otro lado, los recursos no renovables están planteando muchos problemas medioambientales por lo que suponen un gran desafío. Sin embargo, tanto la UE como otros países han demostrado que las cosas pueden ser diferentes a través de la gran apuesta que se está llevando a cabo por las ERNC.
Para alcanzar estos objetivos se requiere, por ejemplo, el apoyo a las pymes o start ups que creen energía local o el aumento de la tecnología para el almacenamiento de energía, para así permitir la adaptación a una nueva realidad con mayor innovación y mayor empleo.
El Sr. Falkenberg señaló también que el ahorro de energía, principal aspecto de sus actuales políticas, hará a la UE más competitiva. Para ello debemos invertir en tecnología para el transporte de energía y en sistemas que permitan afrontar los picos de demanda de energía, almacenándola en los momentos en que esa demanda es muy inferior, evitando así que se pierda. Todo ello nos llevará hacia una economía más verde.
Seguidamente, el ponente señaló que la UE produce ERNC aunque no a un bajo coste. Sin embargo, cada vez se demandan y adquieren más productos ecológicos producidos dentro de la Unión, por lo que la oferta en este tipo de productos constituye su verdadera ventaja competitiva.
Uno de los principales problemas ambientales de la UE, de acuerdo con el Director General, es el aumento de las áreas urbanas que requieren políticas ambientales para reducir la contaminación y crear una forma de vida más sostenible. Asimismo, consideró que en temas de agua la UE actualmente no presenta graves problemas pero en el futuro probablemente sí se darán.
Finalmente, el ponente señaló que la UE cuenta con el apoyo de Chile para conseguir estos objetivos de desarrollo sostenible pues se trata de problemas globales. El camino no es la austeridad, sino continuar viviendo bien, ayudando a quienes aún no han conseguido ese mismo nivel de vida, pero siempre de forma sostenible.CUARTA SESIÓN: Innovación, factor clave en el sector energético. La I+D+i al servicio de la eficiencia y la sostenibilidad. La importancia de las energías renovables.
Intervención especial: Rafael Mateo (CEO de Acciona Energía)
El Sr. Mateo inició su intervención recordando que las tecnologías convencionales suponen un peligro por sus efectos negativos para el medio ambiente. Por otro lado, existe un gran desafío en cómo cubrir las necesidades energéticas que cada vez son mayores y para una mayor población. Para todo ello se necesita rediseñar el sistema energético de forma que sea más sostenible y competitivo. La clave está en las energías renovables, que requieren conseguir una mayor innovación para que se abaraten sus costes y sean realmente competitivas. Así, el ponente presentó el ejemplo de la energía eólica, en la que se sigue trabajando para conseguir una mayor altitud de las torres, de las palas y de su potencia. Es decir, se trata de abaratar los costes pero aumentando su capacidad con eficiencia. Así, desde el año 2009 los costes de la energía eólica se han reducido un 9% y de la energía fotovoltaica un 50% (y se espera que disminuyan un 30 o 40% más); en cambio, los costes del gas natural o de la energía termoeléctrica de carbón han aumentado más de un 60%, a lo que habrá que sumar los impuestos por emisión de CO2. Se espera, además, que en los próximos 15 años el coste de la energía caiga aún más de un 35% para la energía eólica o más de un 40% para la fotovolcaica, todo esto gracias a los ingentes esfuerzos inversores en innovación y en desarrollo tecnológico (30 billones de USA $ anuales).
Por otro lado, el ponente manifestó que los principales problemas de las fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC) se han resuelto, por lo que ya son fiables y competitivas. El siguiente paso es la integración en red a través de nueva tecnología e innovación para permitir que la ERNC cubra la demanda de energía. Además de su contribución ambiental tienen una importante contribución al desarrollo económico de los países donde operan. Son locales, geográficamente bien distribuidas y contribuyen a mejorar la seguridad del suministro, la independencia energética de esos países y la creación de un número importante de puestos de trabajo. En concreto, en el año 2014 permitieron la creación de 7,7 millones de empleos en todo el mundo.
A continuación, el Sr. Mateo señaló que en los próximos 25 años las energías renovables crecerán previsiblemente, según la Agencia Internacional de la Energía, catorce veces más que la demanda de energía, especialmente en los países en desarrollo, lo que requerirá inversiones de más de 5,5 trillones de dólares americanos.
En cuanto a los retos energéticos de Chile, para el ponente destaca el rápido crecimiento económico del país y la importancia de la industria minera que requieren una alta demanda de energía. El gobierno chileno ha elaborado la Agenda de Energía, que propone un desarrollo energético confiable, sustentable, inclusivo y de precios razonables. En esta línea, destacó la Ley 20/25, fija como objetivo que en los próximos años al menos el 45% de la producción de energía provenga de energías renovables.
Asimismo, el Sr. Mateo señaló que los procesos de licitación deben ser competitivos, neutrales y equitativos, recordando que los precios de las energías renovables son hasta un 10% menores que los de la energía convencional.
Para concluir, el ponente señaló que Chile es, en energías renovables, un país pionero y un ejemplo mundial, aunque debe mejorar su sistema de transmisión y la operación de los sistemas para permitir una mejor penetración de renovables. Recordó que Acciona es el cuarto propietario de los activos eólicos del mundo occidental y, finalmente, indicó que actualmente estamos viviendo una gran transición en la arquitectura energética mundial en la que las energías renovables son clave para conseguir objetivos sociales, económicos y medioambientales.
Intervención especial: Ministro Máximo Pacheco (Ministro de Energía de Chile)
El Ministro Pacheco inició su intervención señalando que la innovación debe servir de motor del desarrollo y de la inclusión social. Para la Agenda del Gobierno de Chile ésta es una “innovación a la antigua”, para obtener un mayor bienestar para toda la sociedad chilena, nunca centrada en objetivos individuales.
El Ministro Pacheco continuó recalcando que “esta innovación es fundamental para que Chile retome la vocación renovable en el campo energético. A su histórico componente hidroeléctrico, en el último tiempo se ha sumado la generación de energía a partir de la radiación solar y los vientos y esperan seguir creciendo en biomasa y empezar a generar, a partir del próximo año, energía geotérmica”. En concreto, a pesar de que hace 30 años un 80% de la energía producida por Chile provenía de energías renovables con un protagonismo absoluto de la hidroelectricidad, el año pasado sólo alcanzó el 40% del total producido. El objetivo es revertir esta tendencia, volviendo a tener el protagonismo las energías renovables y, en este sentido, uno de los principales desafíos es reforzar con nuevas líneas la transmisión eléctrica. Para enfrentarlos, es necesario diversificar el modelo de generación y transmisión existente, que permita traer la energía solar del norte hasta el centro-sur de Chile, la energía eólica interconectada en todo el país. A partir de 2017, Chile contará con un solo sistema interconectado.
A continuación, el ponente señaló que el futuro pasa por la figura del “pro-consumidor”, aquél que cuenta con paneles solares para el autoconsumo y que, en los espacios temporales de menor demanda de energía, inyecte su energía sobrante a la red pública. La matriz de energía de Chile requiere ser más eficiente y eso supone introducir mayor competencia del Estado, tanto en energía convencional como en renovables. Destacó los proyectos con CORFO, los esfuerzos que están haciendo en el campo solar y en el de las minihidros (en los próximos cuatros años se pretende crear cien nuevas minihidros, aprovechando así el potencial de las cuencas y ríos del país).
Para el Sr. Pacheco, el progreso social está directamente relacionado con la innovación, por lo que se necesita una gestión social de los proyectos con nuevas formas y una mayor participación de los ciudadanos. Los proyectos energéticos deben permitir el desarrollo local, allí donde se sitúen. A este objetivo responde el Proyecto de Ley de Equidad Tarifaria, que busca igualar las tarifas entre las distintas comunas. Asimismo se pretende que las empresas paguen las patentes correspondientes, no donde sus matrices se sitúan, sino allí donde se instalen.
Continuó señalando que hacía muchos años que Chile no veía tanta voluntad de inversión en su sector energético. Actualmente existen 41 centrales de generación eléctrica en construcción, un 35% de las cuales corresponden a energías renovables.
Por último, el Ministro Pacheco destacó el compromiso de su Gobierno de reducir por lo menos a 10.000 el número de hogares sin suministro eléctrico del país, que actualmente se sitúa en 20.000.QUINTA SESIÓN: El crecimiento económico de Chile: retos y oportunidades. La innovación como factor de inclusión.
Moderador: José Antonio Llorente (Socio Fundador y Presidente de Llorente & Cuenca)
El moderador de esta sesión presentó a los intervinientes de la siguiente sesión así como el tema de esta quinta sesión.
Intervención especial: Andrés Zahler (Jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile)
Para el Sr. Zahler no es obvio que la innovación sea el motor del desarrollo. La innovación requiere inversión por parte de las empresas pero éstas no suelen tener capacidad, sobre todo las pymes. De hecho, en los últimos años, la innovación en las empresas ha disminuido. En Chile, el 40% de la innovación proviene de las grandes empresas, el 35,9% de las medianas empresas y el 26,7% de las pequeñas empresas. Además, la productividad en Chile lleva estancada los últimos 20 años y presenta un clima de desconfianza que ha lastrado aún más a la innovación. Para el ponente, la innovación en Chile pasa por tratar de escapar de los sectores basados en recursos naturales, en los que Chile se ha especializado en los últimos años , y requiere colaboración por parte de empresas, proveedores, consumidores, instituciones y universidades.
El Sr. Zahler presentó las iniciativas de su Gobierno, en concreto de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO):
– Creación de centros de conocimiento para que las empresas se conecten y cooperen.
– Creación de centros tecnológicos para pymes de áreas específicas para mejorar su capacidad tecnológica.
– Selectividad estratégica, con apoyo de la UE, para fomentar nuevos sectores económicos o potenciar los existentes.
Para el Sr. Zahler la innovación ha de basarse en la colaboración, y aunque son importantes los objetivos económicos, también es relevante su impacto social. Para ello, concluía el ponente, deben utilizarse instrumentos diferentes de los típicos, como el apoyo al emprendimiento.
Exposición a cargo de José Manuel González-Páramo (Consejero Ejecutivo de BBVA)
El Sr. González-Páramo inició su intervención señalando que estamos viviendo en el umbral de una situación única para la humanidad, un salto tecnológico, que es la digitalización del mundo, no sólo desde el punto de vista económico, sino desde todos los aspectos de la vida. Este salto tecnológico debe servir para reducir la brecha digital entre las personas, que afortunadamente cada vez es menor gracias a la difusión y el abaratamiento de este tipo de tecnologías y que está al servicio de la inclusión financiera. El acceso a los servicios financieros juega un papel fundamental para las pymes y para el emprendimiento, y tiene rasgos de bien público por lo que se requiere una colaboración público-privada respecto de cómo proceder a la inclusión financiera. Este mejor acceso a los servicios financieros supone una capacidad de mejora del nivel de vida de las personas, que se traduce en más oportunidades de consumo, de inversión, de productividad, de mejora de sectores como el de la salud o la educación y de empoderar a los sectores más desfavorecidos, como las mujeres.
D. José Manuel González-Páramo destacó que unos dos mil millones de personas en el mundo no pueden acceder a servicios financieros, de los cuales casi doscientos millones se encuentran en Latinoamérica. Las causas de estas cifras se encuentran, según su punto de vista, en el desconocimiento y desconfianza de la población, en el coste económico y de tiempo que supone acceder a financiación, en las distancias que muchas veces hay que recorrer para llegar a una oficina y en los requisitos regulatorios. Estos problemas pueden ser atajados a través de la tecnología:
– Mayor educación financiera y acceso a información a través de la tecnología digital.
– Desarrollo de servicios financieros de coste menor y mayor impacto social, como las cuentas exprés.
– Acortamiento de las distancias a través de dispositivos digitales, además de contar con la figura de los agentes bancarios.
Sin embargo, de acuerdo con el ponente, estos desarrollos no deben provenir sólo de una entidad financiera aislada, sino de acciones conjuntas con la autoridad pública que permitan conseguir estos ambiciosos objetivos. El Banco Mundial ha establecido como reto que en el año 2020 toda la población en edad de trabajar pueda acceder a los servicios de financiación.
El Consejero Ejecutivo de BBVA señaló que su empresa se ha planteado como estrategia desarrollar productos de mayor impacto social, a través de un modelo responsable y sostenible en el largo plazo, basado en la simplicidad, la transparencia y la educación financiera, que se apoye en nuevas tecnologías (los canales digitales), en el que ya no se requieran sucursales y basado en tecnologías big data que permitan la personalización y el análisis de riesgo para tener un mayor conocimiento del cliente.
Para finalizar enumeró las tres patas de la organización de la entidad: Banca fácil e inclusión financiera -situada en el ámbito digital a nivel global-; el Servicio de Estudios, que realiza un seguimiento de la situación a nivel global donde están presentes y elabora el “índice multidimensional de inclusión financiera”, que se fija no sólo en el acceso a los servicios financieros sino en la utilización que se hace de ellos una vez que se ha accedido, así como en la calidad percibida de esos servicios y por último, y centrados en las pymes, está la Fundación Microfinanzas que se creó hace 7 años y está presente en 7 países latinoamericanos, dirigiéndose a la parte más desprotegida de la población a través de finanzas productivas y responsables.
Exposición a cargo de Eduardo Bitrán (Vicepresidente de CORFO)
El Sr. Bitrán señaló al inicio de su intervención que Chile quiere invertir en capital humano y en innovación, pero para evitar la fuga de talentos se requiere demanda empresarial, de tal forma que se genere un círculo que se alimente a sí mismo. Este objetivo constituye un desafío pues el esfuerzo en innovación actualmente es débil ya que la estructura productiva chilena depende de sus recursos naturales. La dinámica hasta ahora ha sido la de buscar rentas y no innovación. Las exportaciones chilenas son muy similares actualmente a las de los años 80, es decir, no se han producido avances en diversificación. El objetivo actual debe ser crear empresas innovadores, por ello CORFO trabaja en el apoyo al emprendimiento de forma dinámica e innovadora (espacios de coworking, mentoring o incubación). El principal problema existente es la financiación en las fases posteriores a la incubación, y puede resolverse con fondos de capital de riesgo tecnológico. CORFO cuenta actualmente con una cartera con cuatro mil millones de dólares. Su objetivo es aumentar el impacto de las políticas de apoyo a la innovación, pues el coste de la financiación en Chile para las pymes es un 6% mayor que en otros países de la OCDE.
Por otro lado, tal y como indicó el ponente, CORFO trata de promover inversiones con gran impacto, como proyectos de empresas que requieran nuevos empleados. Así, está llevando a cabo acuerdos con las universidades para reorientar la formación en este sentido.
Para concluir su exposición, el señor Bitrán presentó otro ejemplo, el programa estratégico de energía solar. El ponente recordó que la radicación del sol en Chile es diferente a la del sur de Europa y, sin embargo, la tecnología que se está empleando en Chile es la misma que en esas regiones europeas. Por lo tanto, las empresas chilenas y europeas deben trabajar para adaptar dichas tecnologías utilizando para ello recursos locales.
Exposición a cargo de Eugenio Yunis (Organización Mundial de Turismo)
Para iniciar su exposición, el señor Yunis habló sobre el Centro de Extensionismo Tecnológico para el Turismo creado junto con CORFO. Seguidamente, señaló una serie de cifras relativas al turismo: en el año 2014 se produjeron 1.133 millones de desplazamientos internacionales, que supusieron ingresos por 1,2 billones de dólares. El 50% de estos desplazamientos se concentran en quince únicos destinos. En cuanto a la distribución de estas cifras por regiones, el orden en número de turistas recibidos es el siguiente: Europa, Asia y Pacífico, América, África y Oriente Medio.
De acuerdo con el ponente, el turismo es un sector resistente a las crisis económicas e incluso a los desastres naturales. Es un sector que aumenta año tras año, por encima del crecimiento del PIB mundial. Este turismo contribuye al crecimiento y al desarrollo, tiene un efecto multiplicador, por lo que permite descentralizar el desarrollo en diferentes regiones y sectores así como disminuir la pobreza y aumentar la inclusión:
– El turismo requiere mucha mano de obra, y no requiere de una alta formación. En concreto, emplea a grupos más discriminados, como los jóvenes o las mujeres.
– Las empresas turísticas más grandes requieren la provisión de bienes y servicios por personas o microempresas.
– Se incrementa la venta directa de bienes y servicios a los turistas por los grupos poblacionales más pobres (como la artesanía).
– Se crean microempresas turísticas o empresas comunitarias de minorías étnicas.
– Se crean programas de donaciones por parte de las agencias turísticas.
– Los proyectos de desarrollo turístico requieren infraestructuras de transporte y de comunicación, que revierten en el resto de la población.
A continuación, el Sr. Yunis habló sobre la fundación ST-EP de la Organización Mundial del Turismo, que trata de contribuir al desarrollo sostenible, a la preservación de la biodiversidad y del patrimonio histórico y cultural, y a la paz y el entendimiento mundial, entre otros.
Finalmente, el ponente concluyó que la experiencia internacional de la Organización Mundial del Turismo indica que para aumentar el potencial del turismo es necesario desarrollar políticas de estado a favor del desarrollo del turismo sostenible que impliquen a instituciones a todos los niveles, al sector privado así como a las minorías étnicas.Jornada II. 22 de julio de 2015
SESIÓN DE APERTURA
Exposición a cargo de Alicia Bárcena (Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL)
Alicia Bárcena comenzó su intervención hablando de la inclusión social y el dinamismo económico. Afirmó que éstos no deben estar reñidos entre sí, pues “hay que crecer para igualar e igualar para crecer”, con ayuda de políticas macroeconómicas fiscales y monetarias, políticas industriales y con sostenibilidad ambiental.
También habló de nueve desafíos coyunturales y estructurales a los que se enfrenta América Latina:
• Escenario mundial más complejo
• Caída de precios de materias primas, menor demanda externa y más volatilidad financiera.
• Menor crecimiento regional, menor comercio y consumo.
• Con avances en lo social, nueva clase media pero se estanca la caída de pobreza y desigualdad.
• Insostenibilidad ambiental con aumento en intensidad energética con alta vulnerabilidad climática.
• Reducido espacio fiscal: se tributa poco, mal y con alta evasión.
• La inversión resulta insuficiente para el desarrollo y la innovación.
• Baja productividad y competitividad con la hetereogeneidad estructural y reprimarización.
• La región comercia poco con sí misma, y presenta un bajo grado de integración de cadenas de valor.
Por último, Alicia Bárcena destacó que para la CEPAL lo fundamental es la inversión en infraestructuras, tecnología e innovación. América Latina sólo invierte el 0,8% del PIB en I+D, y además esa inversión sólo la realiza el sector público. En Europa existen alianzas público-privadas, y ése es el reto para América Latina. La necesidad de diversificarse es vital (no puede ser que un país sólo produzca cobre) y es necesario abrirse a las energías renovables del norte de Chile, explicó. También hizo referencia a la educación como forma de avanzar. Se concentra mucho empleo de baja calidad y poco productivo, de ahí la importancia de la formación tecnológica. Subrayó que una estructura productiva de baja calidad no demanda I+D y tampoco una estructura poco diversificada genera incentivos a la educación. La innovación tiene que ser considerada un eje del avance, y la clave está en crear interacción entre los agentes, tales como instituciones públicas, empresas, universidades y centros tecnológicos.PRIMERA SESIÓN: La apuesta de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la investigación e innovación y su impulso al emprendimiento y la competitividad.
Moderador: Claudio Ramírez (Gerente General de Llorente & Cuenca Chile)
El moderador de esta sesión presentó a los intervinientes y el tema de ésta, indicando que las nuevas tecnologías han reducido la brecha cultural y tienen un gran componente de inclusión social a través de la innovación y el emprendimiento.Exposición a cargo de Eleonora Rabinovich (Gerente de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales de Google para el Cono Sur)
Eleonora Rabinovich comenzó su intervención destacando la importancia de internet en el crecimiento económico como una herramienta que brinda grandes oportunidades para innovar y crecer, lo cual es especialmente relevante en determinados sectores como las pymes. Según un estudio de McKinsey, aquellas que cuentan con acceso a internet crecen un 9% más rápido y venden un 7% más que las que no lo hacen, además de estar muy vinculado a la generación de empleo. Indicó igualmente el apoyo de Google a las pymes con iniciativas como el proyecto “Conecta empresas”, puesto en marcha junto al BID, para poner en contacto a las pymes con potenciales proveedores, acreedores y clientes a través de una plataforma digital.
A continuación explicó las claves para que una sociedad innove:
• Continuar invirtiendo en estructura de banda ancha. Subrayó que Chile tiene muchas y buenas iniciativas, pero se necesita el apoyo de las grandes empresas privadas. Por ejemplo, la instalación de internet en sitios remotos por parte de Google.
• Educar en ciencia y fomentar la economía digital. Explicó cómo en Google trabajan en Quilicura acercando la ciencia a colegios.
• Generar un marco regulatorio que fomente la innovación.
Finalmente, concluyó diciendo que todavía hay mucho por hacer en América Latina y con el esfuerzo de instituciones públicas y privadas se puede llegar muy lejos en este ecosistema de innovación, investigación, desarrollo y crecimiento económico en la región.
Intervención especial: Pedro Huichalaf (Subsecretario de Telecomunicaciones, Chile)
El Subsecretario Huichalaf inició su discurso afirmando que las telecomunicaciones son un motor de desarrollo de los países. El año pasado fue el segundo sector que más hizo incrementar el PIB en Chile. Explicó que son las instituciones privadas las que proveen de estos servicios, pero es necesario darle un impulso, junto con la regulación y las alianzas público-privadas, para que generen un impacto beneficioso en todos los ciudadanos.
A continuación habló de Chile y su situación en materia de telecomunicaciones, afirmando que, en conexión a internet, en su país el año pasado se produjo un salto cuantitativo importante, pero cuando se habla de red de alta capacidad, aún hay mucho camino por recorrer ya que sólo un 1 o 2 % de hogares están conectados a fibra óptica (en Europa, un 37-40%).
Afirmó que el mandato de la Presidenta Bachelet era claro: todos los chilenos tienen que tener acceso a internet o acceso a telefonía y voz, independientemente de la zona en que se encuentren, poniendo el foco de atención en las zonas rurales e indígenas (ya que las grandes ciudades ya están atendidas por las grandes empresas de telecomunicaciones). Mostró el deseo de su ministerio de llegar a que todo el país tenga puntos gratuitos de acceso a wi-fi. El objetivo del subsecretario es que el país entero se vea beneficiado por estas infraestructuras de telecomunicaciones y llegar al estándar de conectividad de la OCDE.
Para terminar, el discurso giró en torno a los desafíos de las telecomunicaciones en Chile. La meta desde el Gobierno es convertir a su país en un hub digital, con un proyecto que conecte con alta capacidad Arica y Puerto Williams, que es la zona más austral del mundo. Destacó que Chile es el líder de conectividad y en el uso de tecnologías de la región, y además fue el primer país del mundo que aplicó la neutralidad de la red, la cual ha aumentado significativamente la conectividad en estos cinco años de vigencia de la ley. Esto refleja el avance y crecimiento que suponen la colaboración del sector público con el privado.
Exposición a cargo de Claudio Muñoz (Presidente de Telefónica Chile)
El Sr. Muñoz comenzó su intervención hablando de la revolución tecnológica que estamos viviendo (hay 7.000 millones de dispositivos telefónicos en el mundo), que da una nueva dimensión a términos como “equidad” explicando que para Telefónica lo importante no es la tecnología en sí, sino en qué se utiliza, para que la sociedad pueda obtener todo el beneficio de esta revolución tecnológica. En su opinión el desafío es pasar de una visión basada en el entretenimiento a otra basada en la productividad.
Con el objetivo de que Chile lidere esta transformación tecnológica, Telefónica está trabajando en un centro de I+D, el primero en Latinoamérica orientado en internet de las cosas, que está enfocado, de manera muy práctica, al campo de la agricultura, la minería y las ciudades.
Para acabar, señaló que es necesario hacer un esfuerzo para poner en las agendas políticas de todos los países la tecnología al servicio de las personas.Exposición a cargo de Gonzalo Rivas (Presidente de CNID, Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, Chile)
El Sr. Rivas comenzó su discurso afirmando que desde el sector público se pueden utilizar las tecnologías para ponerlas al servicio de la población y mejorar su bienestar, ya que hay una infinidad de aplicaciones que pueden incrementar la calidad de vida de las personas. El gran desafío, en su opinión, es poner de acuerdo a muchos actores, tanto del sector público como del privado, a la hora de abordar estas temáticas.
Concluyó diciendo que se necesitan identificar áreas de rápida ganancia en las cuales el sector público pueda incorporar las posibilidades que brindan estas tecnologías, dando prioridad al bienestar de los usuarios.
Exposición a cargo de Piero Venturi (Jefe del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación para América Latina, Comisión Europea)
El Sr. Venturi inició su intervención señalando los instrumentos que tienen en Europa para favorecer la innovación, señalando que la innovación digital es un aspecto clave en los objetivos que el Presidente Juncker ha presentado para la reindustrialización de la U.E. La meta es una Europa con gran atractivo para los emprendedores, para los investigadores de alto nivel y donde la innovación sea clave para el crecimiento de toda la economía.
Estamos en un ambiente de innovación abierta con actores de varios tamaños, desde grandes empresas, pasando por pymes innovadoras, hasta start-ups, en el que todos se mueven dentro de un nivel de competitividad muy elevado. La UE tiene que adaptar sus instrumentos a esta situación específica. Habló del programa para innovación e investigación Horizonte 2020 con sus tres pilares: conocimientos básicos (becas), liderazgo industrial (hacer una Europa atractiva para las industrias) y los desafíos que la sociedad tiene que afrontar y para lo que es necesario poner a su disposición todos los instrumentos necesarios. Concluyó afirmando que el sector de las TIC es totalmente horizontal por lo que puede ser utilizado en cualquier otro sector para mejorar su productividad y competitividad, y mejorando la cohesión social.
SEGUNDA SESIÓN: La innovación y las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de los servicios sociales y la salud.
Moderador: Peter Landelius (Embajador sueco, escritor y traductor)
El moderador de esta sesión presentó a los intervinientes y el tema de ésta.
Intervención especial: Ministra Carmen Castillo (Ministra de Salud, Chile)
La Ministra de Salud comenzó su discurso señalando que el objetivo de su Ministerio es una salud de calidad para todos los ciudadanos y la mejora de la accesibilidad y rapidez de la atención. Para la modernización del servicio de salud se requiere la incorporación de TIC’s para lograr el máximo beneficio de los usuarios con un uso eficiente de los recursos.
La Ministra Castillo habló de los desafíos que tiene Chile en materia de salud. En los últimos seis años se han ido informatizando los procesos clínicos y el objetivo es reducir las historias clínicas en papel y sustituirlas por historias clínicas digitales, asegurando mejor calidad de registro y seguimiento de los pacientes y mejores resultados en los procesos de salud. Habló de SIDRA, Red de Salud Integrada, columna vertebral de la estrategia digital, que contempla la implantación de SIDRA 2.0, una inversión para mejorar la salud poblacional, la eficacia clínica, la reducción de los costos por duplicación de exámenes y procedimientos y la reducción de medicación adversa para los pacientes. Se pretende igualmente conseguir la historia clínica compartida a nivel nacional y la formación en salud. Para ello quieren construir establecimientos inteligentes que digitalicen todos los procesos clínicos y administrativos basados en los estándares definidos por el Ministerio de Salud y que Chile tenga los primeros hospitales públicos sudamericanos en acreditar estándares informáticos internacionales que redunden en mejorar calidad de salud para las personas.
Para terminar, aseguró que seguirán fortaleciendo el sector público, que atiende al 80% de la población, buscando un sistema más justo. Es por ello que desde el Ministerio piden la colaboración de todos los actores implicados.
Exposición a cargo de César Antón Beltrán (Director General del Instituto de Mayores y Servicios Sociales – IMSERSO, España)
El Sr. Antón inició su intervención con tres conceptos: innovación, desarrollo e inclusión social para facilitar la mejor atención de las personas. Desde su área – el cuidado de las personas mayores, con discapacidad o en situación de dependencia – destaca la aplicación de las TIC para aumentar su calidad de vida.
Continuó su exposición hablando del aumento continuado de la esperanza de vida en España, indicador de desarrollo y progreso, y síntoma de que funcionan las políticas de fomento del envejecimiento activo y saludable, destacando de los momentos difíciles que ha atravesado el país. Explicó que en España hay un sistema de pensiones público basado en dos aspectos: por una parte, la cantidad contribuida y los años de cotización revierten en beneficio a la pensión, pero también están las pensiones no contributivas, para aquellos que no han podido cotizar lo mínimo al sistema de seguridad social, evitando así los riesgos de exclusión social por razones económicas.
Destacó en su intervención, por un lado, los servicios de teleasistencia, para atender a los pacientes en sus propios domicilios gracias a la aplicación de las TIC, que aportan seguridad y confort. Y por otro, hizo hincapié en la necesidad que tienen las personas mayores de participar cada vez más en todos los aspectos de la sociedad. En este sentido, indicó que la UE declaró el año 2012 el Año europeo de envejecimiento activo, saludable y relaciones intergeneracionales, que culminó con unas orientaciones para los países miembros de elaborar un marco de actuación con las personas mayores para recoger sus inquietudes y demandas. España ha sido el primero en hacerlo a través de 4 bloques: la empleabilidad a la edad de jubilación, la protección social, la inclusión y participación en la sociedad y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Estas políticas de servicios sociales, no sólo hay que considerarlas como un gasto público, pues detrás de ellas existe un gran número de puestos de trabajo (alrededor de 500.000 profesionales) y una gran actividad económica.
Concluyó diciendo que es necesario adaptarse continuamente a los cambios y lograr una atención integrada del paciente, para lo que es imprescindible innovar en las formas de gestión y la colaboración público-privada.Exposición a cargo de Paula Forttes (Directora Sociocultural de Presidencia de Chile)
Paula Forttes explicó que la Dirección Sociocultural está a cargo de siete fundaciones que llevan a cabo una serie de programas concretos, llegando a más de 600.000 chilenos y poniendo el foco en los niños, las familias, la artesanía chilena o la disminución de la brecha digital entre los chilenos. El reto de esta Dirección era conocer las inquietudes y necesidades de los interesados, y lo han conseguido a través de una plataforma gratuita y del desarrollo de un nuevo modelo de innovación, facilitando la transparencia y democratización en la toma de decisiones.
Por otro lado, habló de la necesidad de atender a un cada vez mayor número de personas en situación de dependencia, incrementado en los últimos años por el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población. En Chile necesitan avanzar en un cuarto pilar, el de los servicios sociales. Por ello, están pensando en seguir el ejemplo de España y aplicar en Chile sus modelos de gestión.
Exposición a cargo de César Oyarzo (Representante de BUPA Chile)
D. César Oyarzo comenzó su intervención presentando los desafíos a los que se enfrenta la salud en el mundo:
• Envejecimiento de la población
• Cambio del perfil epidemiológico, debido al aumento de los enfermos crónicos.
• Avances tecnológicos.
Para abordar los desafíos descritos, la estrategia de BUPA se centra en cinco pilares:
• Foco en prevención: primaria y principalmente secundaria.
• Integración, que permita guiar y acompañar al paciente.
• Uso intensivo de las tecnologías de la información y la innovación en los servicios médicos, administrativos y de servicio.
• Colaboración público-privada para aportar al sistema de salud en su conjunto.
Para finalizar señaló que para afrontar esos desafíos son necesarias empresas que tengan experiencia en la unión del mundo de la tecnología con el mundo de la salud.
Exposición de Juan Manuel Martínez (Asesor médico del CEO de Grupo Neat)
Juan Manuel Martínez inició su intervención hablando de los cuatro pilares que, en su opinión, forman parte del estado de bienestar social de un país: servicios sociales, salud, pensiones y educación Señaló que el principal problema al que nos enfrentamos hoy en día es la sostenibilidad de estos sistemas, que ocupan un lugar muy destacado en el PIB de cualquier país, incrementado además por dos factores como son el envejecimiento progresivo de la población y el aumento de las enfermedades crónicas.
Como principal solución para afrontar estos desafíos presentó la aplicación de las nuevas tecnologías, con el objetivo de mejorar la gestión y aumentar la calidad de la salud y la prestación de los servicios sociales, además de lograr una disminución de los costes de los mismos.
Exposición de Adolfo Tamames (CEO de Grupo Neat)
El Sr. Tamames comenzó reiterando la importancia de alianzas entre las empresas prestadoras de servicios de salud y su socio tecnológico. La innovación aplicada a la tecnología social y al entorno de sanidad contribuye a mejorar significativamente la calidad de vida de los ciudadanos y mejora el tejido empresarial, económico y de I+D+i de cada país.
Entre los beneficios de aplicar las tecnologías a los servicios de asistencia sanitaria a mayores podemos encontrar:
• Favorece la permanencia en el entorno domiciliario.
• Fomenta el modelo de convergencia socio-sanitaria.
• Promociona el autocuidado.
• Optimiza la aplicación de los recursos sociales y de salud.
• Facilita la continuidad asistencial.
• Disminuye los costes asistenciales.
Finalizó diciendo que nos enfrentamos a un entorno de máxima incertidumbre, en el que las empresas de tecnología tienen que ser ágiles para adaptarse con rapidez a la cambiante demanda de la sociedad.TERCERA SESIÓN: Inversión en infraestructuras como factor de crecimiento e inclusión social y laboral.
Moderador: Ángel Durández (Vicepresidente de la Fundación Euroamérica)
El moderador de esta sesión presentó a los intervinientes y el tema de ésta.
Intervención especial: Ministro Alberto Undurraga (Ministro de Obras Públicas, Chile)
El Ministro Undurraga comenzó indicando que su principal objetivo al intervenir en este foro es el de invitar a las empresas europeas a invertir en infraestructuras en Chile.
El ministro explicó que en los años 90 Chile dio un importante salto en infraestructura para enfrentar un desafío económico (el reto era pasar de un nivel de ingresos bajos a ingresos medios) y social, que era superar el alto índice de pobreza. Hoy en día, el reto es el salto de un nivel de ingresos medio a alto. Para ello se ha elaborado la Agenda de Infraestructura de Desarrollo e Inclusión Chile 3030 se tiene como objetivo alcanzar en el año 2030 los 30.000$ per cápita. Para ello se requieren políticas de largo plazo, robustecer concesiones, aumentar la competencia y promover la asociación público-privada. Para todo ello es necesario, además de la necesaria financiación, recoger la innovación proveniente de distintas partes del mundo, no sólo de Chile. Esta innovación no es sólo técnica, de materiales, sino que ha de aplicarse también en procedimientos y financiamiento.
Destacó igualmente el mandato de la Presidenta Bachelet de la creación de un fondo especial para poder acometer estos desafíos que permitan hacer de Chile un país desarrollado y con niveles de equidad similares a los de los países de la OCDE. Este fondo, que apalancará recursos por la vía de distintos instrumentos financieros como garantías, subsidios, emisión de bonos, etc., tiene como novedad la fuente del mismo, que es el valor presente que tienen las concesiones y relicitaciones de las concesiones en el país. Los cálculos más conservadores son de 20.000 millones de dólares (cantidad 7 veces mayor al presupuesto del Ministerio de Obras Públicas) que servirá para desarrollar nuevas obras públicas.Exposición a cargo de Josep Piqué (Consejero Delegado y Vicepresidente del Grupo OHL)
El Sr. Piqué dio inicio a su intervención hablando de las tres palancas necesarias para el desarrollo económico a largo plazo en cualquier país: la educación, el I+D y las infraestructuras. “Estamos en un período de transición desde el punto de vista de los esquemas de financiación de las grandes infraestructuras en el que las restricciones presupuestarias que existen en la mayoría de los países, han hecho que se exploren nuevas fórmulas de financiación, como las asociaciones público-privados a través de las concesiones para desarrollar, con recursos también privados, las infraestructuras que todo país necesita”.
Destacó las palabras del Ministro de la necesidad de inversión en infraestructuras en Chile. Para ello se calcula que sería necesario destinar a esta materia un 5 – 5,5% del PIB al año.
A continuación, habló de las condiciones necesarias para desarrollar infraestructuras con financiación privada: Marco legal y normativo adecuado, que siga las reglas de juego internacionales y que tenga continuidad en el tiempo, independientemente del gobierno que haya en cada momento. Destacó también la existencia de una unidad central de colaboración público-privada que dependa de los máximos niveles de la dirección económica del país para facilitar los procesos y resolver con celeridad los problemas que puedan surgir.
A continuación habló del Plan de Infraestructuras de Chile hasta el 2021 dotado de más 28.000 millones de dólares, de los cuales 18.000 están destinados a infraestructuras de conectividad, embalses y puertos y los 10.000 restantes a concesiones, principalmente viales. Finalmente, destacó la oportunidad que hay en Chile de inversión en infraestructuras.
Por último mencionó que OHL es uno de los principales grupos internacionales (están en más de 30 países en los 5 continentes) de concesiones y construcción, que está en América Latina desde hace 50 años con 10.000 empleados, sólo en la región. Además, cuentan con una división industrial, otra de servicios y otra de desarrollos urbanísticosExposición a cargo de Rodrigo Azócar (Presidente del Metro de Santiago de Chile)
El Sr. Azócar destacó que el Metro es un ejemplo de democratización del acceso de las personas a la modernidad, siendo un aporte, no sólo al ahorro de tiempo sino al aumento de la calidad de vida de los santiaguinos que lo usan, que se estiman en casi 2 millones. Destacó que el metro es un ejemplo de integración, ya que en él viajes personas de todos los estratos sociales y añadió que el Metro de Santiago se inspiró en el de Madrid.
D. Rodrigo Azócar habló de los avances que ha tenido el metro en los últimos años. En 2012 contaba con 41km y hoy tiene 103km y las líneas 3 y 6 en construcción. No obstante Santiago sigue necesitando más metro, y el desafío ante el que se enfrenta es cómo construir y financiar 10 km nuevos de metro al año. Finalizó diciendo que al innovar hay que hacer tangibles los beneficios para las personas.Exposición a cargo de Antonio Juan Sosa (Vicepresidente Corporativo de Infraestructuras de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina)
El Sr. Sosa comenzó su ponencia indicando que CAF es un banco multilateral de desarrollo de AL, que ha crecido mucho en los últimos 45 años y es propiedad de los países que lo integran, que son 18, de los cuales 16 pertenecen a la región e incluye igualmente a España y Portugal. Cada año se aprueban 12.000 millones de dólares para toda la cartera de CAF, de los cuales el 75% son destinados a infraestructuras. Señaló que éstas son el motor más importante de desarrollo, por eso CAF ha creado durante los últimos 20 años un programa especial dedicado especialmente a infraestructuras, que incorpora a especialistas en todas las áreas.
Afirmó que la infraestructura equipa el territorio, genera vías de comunicación y une ciudades, en definitiva, genera una mayor calidad de vida. Centrando este tema en América Latina, el ponente comentó que AL es una de las regiones más urbanizadas del mundo, ya que cuenta con grandes e importantes ciudades. Sin embargo, en su opinión, la mayoría de ellas han tenido un gran crecimiento, siendo bastante caóticas, por lo que el reto es mejorarlas.
Tienen un foco puesto en las carreteras de interconexión entre los países latinoamericanos, ya que AL es un continente grande y muy extenso.
Por último habló de un tema que preocupa a CAF: la seguridad vial. Señaló que en América Latina hay un gran número de accidentes, con un elevado índice de mortalidad, valorando las prácticas que se están llevando a cabo en España en este campo, que han hecho reducir drásticamente estas cifras en ese país.
Acabó mencionando el Atlas de Infraestructuras que están elaborando desde hace 4 años.
Exposición a cargo del Ministro Luis Felipe Céspedes (Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Chile)
El Ministro Céspedes comenzó analizando las ventajas que tiene Chile y los retos que se le plantean. Tiene estabilidad macroeconómica, fiscal, monetaria e institucional para seguir generando crecimiento. Es un país con vocación exportadora que se ha integrado en el resto del mundo gracias a los numerosos acuerdos comerciales que ha negociado y que han propiciado un gran beneficio al país.
Los desafíos a los que se enfrentan son, según sus palabras: agregar conocimiento y valor a los bienes y servicios que producen, eliminar la gran dependencia de su economía de las commodities. Sin embargo, el país no podrá hacerlo sin una reforma profunda en educación, que debe ser el motor de crecimiento.
Otro reto del que habló es la necesidad de aumentar la productividad. Para ello hay que incrementar la inversión en I+D, pero con inclusión, democratizando el emprendimiento y la innovación. El Ministerio ha aumentado en un 50% el presupuesto en esta materia. Añadió que se debe fomentar la competitividad, en especial en las pymes, para aumentar su productividad.
Para finalizar, lanzó un último desafío: la necesidad de atraer más y mejor inversión extranjera que permita diversificar la matriz productiva y reducir así la brecha en materia de ingresos que existen con los países más desarrollados.ALMUERZO DE CLAUSURA
Presentación a cargo de Benita Ferrero-Waldner (Presidenta de la Fundación Euroamérica. Ex Comisaria de Relaciones Exteriores y Política de Vecindad de la Unión Europea)
Dª. Benita Ferrero-Waldner habló de la Fundación Euroámerica y de la labor que hace. Tuvo palabras de agradecimiento para todos los ponentes y asistentes al foro, y dio paso al discurso de la Presidenta Michelle Bachelet.
Intervención especial de cierre: Presidenta Michelle Bachelet (Presidenta de la República de Chile)
En su discurso, la Presidenta Michelle Bachelet recalcó el esfuerzo y las medidas que está tomando el Gobierno para aumentar la productividad y dinamizar la economía.
La mandataria también recordó que la relación entre Chile y la Unión Europea se ha ido ampliando y robusteciendo. Así, afirmó que Chile coincide con la Unión Europea en la necesidad de extender aún más el campo de aplicación de la innovación. Se ha convertido en un factor de éxito determinante en la nueva economía.
Asimismo, resaltó que esta es una tarea de largo plazo, obviamente. Pero la responsabilidad del Gobierno es crear condiciones y consolidar principios que favorezcan un ambiente innovador.
Respecto a las medidas específicas para acelerar la incorporación de la innovación en el mundo de los negocios, Bachelet sostuvo que el Gobierno, principalmente a través de Corfo, está llevando a cabo un conjunto importante de medidas. Primero, creando ecosistemas de emprendimiento. En esta materia se han creado quince agencias de Desarrollo Productivo Regional, una por cada región de Chile, además de la creación de cincuenta Centros de Desarrollo de Negocios para apoyar a las empresas de menor tamaño.
Durante su discurso, la presidenta también mencionó que hay que abrirse a la posibilidad de explorar nuevos horizontes con políticas que duren en el tiempo; que hay que trabajar para que la manera en la que se conciben los fracasos sea parte estructurante de los éxitos futuros; y esforzarse para tener una sociedad cada vez más tolerante a las diferencias.
Al finalizar sus palabras, señaló que en procesos largos como el de darle a Chile un impulso innovador, que implican cambios culturales, no hay recetas simples. Y agregó que el Gobierno tiene la certeza de que el país tiene capacidades suficientes para iniciar un ciclo de desarrollo sostenible e inclusivo, que beneficie a la economía, al conocimiento, al medio ambiente y a cada uno de los habitantes de la sociedad.CONCLUSIONES
El Acuerdo de Asociación UE-Chile ha mejorado las relaciones entre ambas regiones a lo largo de sus trece años de vida, y el objetivo de su renovación es profundizar en áreas como la inclusión social y la sostenibilidad teniendo en cuenta las transformaciones del mundo actual, sobre todo en materia de nuevas tecnologías. Para la UE, Chile es un país central en su región, y, para Chile, la UE es un modelo a seguir. Chile ofrece grandes oportunidades de negocio a las empresas extranjeras. La apertura comercial que posee, -es el país con el mayor número de Tratados de Libre Comercio suscritos – , hace que sea una plataforma para América Latina y el resto del mundo.
En relación con el ámbito educativo, el evento sirvió para recalcar la necesidad de una mayor igualdad e inclusión a través de un nuevo modelo de calidad basado principalmente en las nuevas tecnologías y las redes sociales.
En materia de energía, se destacó la importancia de las energías renovables no convencionales para conseguir energía de forma más eficiente y limpia.
En relación con el sector de las TICs, todavía hay mucho por hacer en América Latina, y concretamente Chile tiene la capacidad para seguir desarrollándose. Pero para ello son muy importantes las alianzas público-privadas.
Por su parte, el área de los servicios sociales y la salud necesita agilidad. La modernización de los sistemas de salud requiere innovación y profesionales que unan la sanidad con la tecnología.
Igualmente, el desarrollo de las infraestructuras deja cabida a importantes negocios. En este sentido, Chile es un país con grandes oportunidades de inversión y posibilita la entrada de distintos actores.
Como conclusión, podemos afirmar que el III Foro Chile-Unión Europea tuvo un impacto muy positivo: se dieron a conocer las necesidades de innovación de los diferentes sectores y dio pie al fomento de las relaciones comerciales entre ambos países.
-