La Fundación Euroamérica , en Nueva York
AMÉRICA Y EUROPA SIGUEN SIENDO EL NÚCLEO COMERCIAL Y ECONÓMICO MÁS IMPORTANTE
Texto: María Fernanda Náger
Fotos: Kathryn Greenbaum
Con el fin de analizar las relaciones trasatlánticas, la Fundación Euroamérica y el Centro Rey Juan Carlos I de España celebraron los pasados 22 y 23 de marzo, en la Universidad de Nueva York, una conferencia con dos pilares: el político, que acentuó el carácter primordial del diálogo Unión Europea-Estados Unidos, a pesar de la importancia de los países emergentes; y el económico, que puso en valor la inversión española en USA, que ocupa el cuarto lugar, gracias al sector energético, infraestructuras y transportes.
El embajador norteamericano en Madrid, Alan Solomont, manifestó, a través de un vídeo, que “España es un 'partner' sólido y un miembro fiable de la UE que está haciendo esfuerzos para reducir su déficit”. Destacó, además, la importancia que tendría Madrid como futuro campus de la NYU. En la situación actual de crisis y citando al Presidente Barack Obama, concluyó que “nadie puede enfrentar los problemas solo”. Carlos Solchaga, Presidente de la Fundación Euroamérica, añadió que “aunque Estados Unidos siga teniendo su prevalencia en defensa, la crisis ha demostrado que en un mundo en el que el progreso se va a basar más en innovación y conocimiento, las relaciones entre Europa y las dos Américas son cada vez más importantes”.
Triangulación
La llamada triangulación que, según manifestó Felipe González, ex Presidente del Gobierno de España, “defiende desde 1985 porque más del 60% del PIB mundial procede de Occidente: Unión Europea, Estados Unidos y América Latina, y porque compartimos cultura, identidad y visión del mundo”.
Los profesores de la Universidad de Nueva York, David Denoon y Christopher Mitchell, admitieron que los principales “players” en Latinoamérica son la UE y USA por su nivel de inversión, pero que la relación triangular ha cambiado por el auge de Asia, en la región, en especial, China, principal destino de “los productos agrícolas latinos” y por las crecientes inversiones del gigante chino, sobre todo en Venezuela, Bolivia y Panamá. Además, el acuerdo de libre comercio de las Américas ha fracasado dando paso a acuerdos bilaterales.
“Está misma conversación la teníamos hace 20 años pero con Japón”, arguyó González, quien sin quitar importancia a China, recordó que el “PIB de América Latina es tres veces superior al de país asiático, por lo tanto el recorrido de Estados Unidos en el subcontinente puede ser mucho más importante, aunque no sé si son conscientes”. Tampoco ahorró críticas hacia la Unión Europea que siendo “el primer socio comercial, y el primer cooperante, no tiene definida una estrategia hacia América Latina. No se firman acuerdos aunque podríamos firmarlos –dijo- dejando pasarelas para países que no pueden o no quieren. Ni Estados Unidos ni la Unión Europea se dan cuenta de la importancia de América Latina” y deberían porque “del triángulo, sólo AL tiene perspectivas de economía emergente y la UE se enfrenta a serios problemas demográficos por su baja tasa de natalidad”.
Respecto al crecimiento espectacular de China, el profesor de Derecho de la Columbia University y antiguo Embajador en España, Richard Gardner, también apostó en la clausura del Foro por “la importancia del diálogo Estados Unidos-Europa porque es el núcleo comercial y económico mundial y, además, China no está preparada para asumir sus responsabilidades internacionales; USA y la UE sí, como lo demuestra su colaboración en Afganistán, Irak, Líbano, etc.” En este punto, también insistió Jorge Dezcallar, Embajador de España en Washington, al subrayar la convergencia trasatlántica en lucha contra el terrorismo, cambio climático y cooperación al desarrollo.
El Subsecretario norteamericano de Comercio con Europa, el español Juan Verde, acentúo igualmente la trascendencia del diálogo entre la primera potencia comercial, la Unión Europea, y Estados Unidos, primera potencia económica: “la mayor relación comercial del mundo que representa el 50% del comercio mundial y en cifras, 3 trillones de dólares de intercambios bilaterales y 6 trillones de dólares, si añadimos cooperación e inversión”. Y puso un ejemplo: “los Estados Unidos invierten sólo en Irlanda el doble de lo que invierten en China”. Estos datos representan “una oportunidad para superar la crisis”, manifestó Verde, también, en la clausura de las jornadas.
Próxima crisis
Con anterioridad, los profesores William Easterly y Paul Watchell de la NYU; José Manuel González-Páramo, miembro del Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo, y José Viñals, Consejero del Fondo Monetario Internacional, reclamaron en la economía de mercado mecanismos regulatorios, de supervisión y buenas prácticas de las instituciones financieras, para hacer frente a la mayor crisis económica desde la de 1929.
También intervino, Enrique Goñi, Director General de Caja Navarra, presentando su modelo de Banca Cívica, un innovador sistema por el cual los impositores saben cuánto dinero gana la entidad con su dinero y deciden en qué obras de carácter social se invierte.
Para Felipe González , “Occidente está perdiendo la oportunidad de reformar el sistema financiero y la próxima crisis será de rebeldía contra el sistema”. Y añadió: “Es cierto que la primera potencia, Estados Unidos, ha abandonando el unilateralismo. Pero el multilateralismo necesita una gobernanza mundial. Como Europa necesita gobernanza económica. España entra en la crisis con las mejores cifras de déficit público y deuda de la UE; era un magnífico alumno del Pacto de Estabilidad pero sufre dos implosiones: la financiera internacional y la inmobiliaria, y de crecer al 4%, hemos pasado a la recesión”.
Respecto a las oportunidades para empresas y emprendedores españoles en USA, Enrique Verdeguer, Director General de Información e Inversiones del Instituto de Comercio Exterior, ICEX, manifestó que son muchas “porque Estados Unidos es nuestro sexto socio comercial, pero tenemos un problema de imagen de marca país. Por eso, el año pasado lanzamos la campaña "Made in made by Spain" presentada, aquí, por los Príncipes de Asturias”.
Energía y transporte
No obstante, hay sectores de la economía española que sí tienen buena imagen en Estados Unidos como “el fantástico sistema ferroviario que cohesiona el país”, según manifestó el ex Secretario de Transportes y senador norteamericano Mel Martínez, y “las energías renovables, alabadas en la Unión Europea e incluso por Obama” señaló Teresa Costa, presidenta de la Comisión Nacional de la Energía.
En enero, más del 50% de la demanda eléctrica se cubrió en España con energía renovable, y en 2020, el uso de estas energías –eólica, solar y biomasa- representará más del 20%, superando lo establecido por la Estrategia Comunitaria 20 20 20. “Este cambio en el mix energético significa que tenemos empresas en el exterior con una inversión de 27 millones de euros, con gran aportación tecnológica. Es la primera vez, desde la Revolución industrial, que España lidera un cambio tecnológico”, concluyó Costa.
Abundando en esta afirmación, Ramón Herrán y Fran Ortigosa, representantes de Repsol en Houston, explicaron el programa “Smarter planet” desarrollado con IBM, la Universidad de Stanford y el Centro Superior de Investigaciones Científicas que consiste en hacer un mapa topográfico marino –“una especie de escáner en el Golfo de México”– para evitar las dificultades de visión que implica la sal, y, así, ser más eficaces en las perforaciones.
Baldomero Falcones, presidente de FCC, compañía de construcciones e infraestructuras presente en sesenta países, también insistió en la novedad de que España está exportando actividades tecnológicas y conocimientos a Estados Unidos, “gracias al músculo que sus empresas han conseguido en América Latina, lo que les ha permitido poder competir en la Unión Europea ”.
Salud e investigación
Especialmente oportuna fue la intervención del Director General de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio de Sanidad y Política Social, Augusto Silva, quien tras la firma de la histórica reforma sanitaria por el Presidente Obama, explicó el Sistema Nacional de Salud que, descentralizado en las 17 comunidades autónomas, proporciona cobertura universal y gratuita a 47 millones de habitantes, incluidos inmigrantes y procedentes del resto de los países de la UE. Con un presupuesto de 88.000 millones de euros, el 8,4 % del PIB, y un sistema de copago para el gasto farmacéutico, convive con la medicina privada, mientras que en Estados Unidos, dedicando casi el 17% del PIB -el doble que la media de los países de la OCDE- cerca de 40 millones de personas están excluidas de la cobertura sanitaria.
El profesor de Psiquiatría de la NYU, Luis Rojas Marcos, manifestó que aunque finalmente, después de grandes polémicas, se había logrado sólo “una reforma reformada”, era un primer paso que transmitía solidaridad. Robert Doar, Director del Departamento de Servicios Sociales del Estado de Nueva York, subrayó la trascendencia de la ley, porque a partir de ahora se obligará a todos los ciudadanos a tener su seguro médico, y los más necesitados recibirán ayudas públicas para obtenerlo. Tanto Silva como Doar alertaron del gran reto del envejecimiento de la población con una sanidad y unos medicamentos que cada vez requieren más gastos en investigación.
El presidente de la Asociación Española de Empresas de Biotecnología, ASEBIO, José María Fernández Sousa-Faro, coordinó la presentación de los trabajos de once compañías con relaciones en Estados Unidos y él mismo, como CEO de Pharmamar, expuso las investigaciones del líder mundial en el desarrollo de productos anticancerígenos de origen marino, en especial Yondelis, que cuenta ya con la autorización de la Unión Europea y 25 países más.
El Foro de la Fundación Euroamérica y la NYU también quisieron destacar el prestigio de especialistas españoles en Estados Unidos, por medio de una mesa redonda en la que participaron Valentín Fuster, director del Instituto Cardiovascular del Centro Médico Mount Sinai, de Nueva York, y Presidente del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, en Madrid; Joan Massagué, presidente del Programa de Biología del Cáncer y Genética del Centro Memorial Sloan-Kettering de Nueva York; Carlos Cordón-Cardo, profesor de Patología de la Universidad de Columbia, y Emilio Méndez, director del Centro for Functional Nanomaterials, CFN.
Investigación y educación se dieron la mano en el panel presidido por el Director General de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación, José Manuel Martínez Sierra, que habló del programa Erasmus y de la coordinación educativa de la UE a través del Plan de Bolonia; los profesores Catherine Stimpson, Soledad Fox y James Fernández subrayaron la importancia del Centro Rey Juan Carlos I de la NYU en la difusión del hispanismo, y Hugo Camacho, director adjunto de la Fundación Carolina , puso el acento en las 1.700 becas anuales para graduados latinoamericanos, y el Programa para Jóvenes Líderes Hispanos que desarrolla con el fin de crear un espacio euroamericano del conocimiento.
|