III Foro Perú-Unión Europea
La economía peruana, con unos sólidos fundamentos macroeconómicos, lleva más de una década liderando el crecimiento en la región y manteniendo una de las tasas de inflación más bajas, consiguiendo una notable reducción de la pobreza durante los últimos años. Un gran factor de crecimiento ha sido, sin duda, su apertura comercial al exterior. Como miembro de la Alianza del Pacífico, y siendo una de las economías más abiertas del planeta, tiene un gran número de acuerdos comerciales en vigor con países que suponen más del 80% del PIB mundial, incluyendo el firmado con la Unión Europea.
El recién nombrado gobierno del Presidente Martín Vizcarra afronta una ambiciosa agenda de reformas estructurales para dinamizar y diversificar la economía en aras de un crecimiento más equitativo y una mejor calidad de vida mediante la lucha contra la corrupción, la reducción de la burocratización y la puesta en marcha de medidas que fomenten el aumento de la competitividad y la inversión extranjera. La apuesta por la innovación para mejorar la productividad y la inversión en sectores estratégicos son algunas de las grandes apuestas del gobierno.
Bajo el título III Foro Perú-Unión Europea: La innovación y la inversión, claves para un crecimiento económico inclusivo, y con un formato multisectorial de dos jornadas de duración, expertos de ambos lados del Atlántico debatirán sobre temas como el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre estas dos partes del mundo en sectores clave como la energía, los transportes y las comunicaciones o las finanzas; así como las relaciones entre estas dos regiones en materia de innovación, investigación y medioambiente.
Programa para IMPRIMIR Jueves, 7 de junio de 2018
[Ponentes por orden alfabético]
Viernes, 8 de junio de 2018
[Ponentes por orden alfabético]
8,00 a.m. Registro y café de bienvenida 8,30 a.m. Coloquio especial de apertura: La Asociación Estratégica Unión Europea- América Latina en el Nuevo Contexto Internacional JOSÉ ANTONIO GARCÍA BELAUNDE
Embajador del Perú en EspañaJOSÉ IGNACIO SALAFRANCA
Diputado al Parlamento Europeo. Ponente de los Acuerdos de Asociación UE-Mercosur y UE- México. Miembro de las Comisiones de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Delitos Financieros y Evasión Fiscal9,15 a.m. Primera sesión: La inversión en transportes y comunicaciones para el desarrollo y la integración económica y social. Sistema de participación público-privada PABLO BELLO
Director Ejecutivo de ASIET, Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones
PPT/Presentación MARIELLA ROSA CARRASCO ALVA
Directora General de Autorizaciones en TelecomunicacionesELEONORA SILVA
Directora Representante en el Perú de CAF, Banco de Desarrollo de América LatinaCARLOS UGAZ MONTERO
Director Ejecutivo del Proyecto Especial Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao
PPT/Presentación Presentación y moderación ERICK SABLICH
Subdirector periodístico y editor de política de El Comercio, Perú
10,30 a.m. Sesión especial: Relación de la Unión Europea y el Perú en materia de Innovación e Investigación. Nuevo programa Horizon Europe Intervención especial PIERO VENTURI
Jefe adjunto de la Unidad de América Latina, Dirección General Investigación e Innovación, Comisión Europea, UEGONZALO VILLARÁN CÓRDOVA
Director General de Innovación, Tecnología, Digitalización y Formalización, Ministerio de Producción, PerúPresentación y moderación CARSTEN MOSER
Vicepresidente de la Fundación Euroamérica11,15 a.m. Segunda sesión: Europa y el Perú, una colaboración estratégica de comercio y de inversión DIEGO MELLADO
Embajador y Jefe de la Delegación de la Unión Europea en el PerúALBERTO ÑECCO
Director Ejecutivo de Proinversión, Agencia de Promoción de la Inversión Privada, Ministerio de Economía y Finanzas, PerúMARÍA PEÑA
Directora General de ICEX, España Exportación e InversionesFRANCIS STENNING DE LAVALLE
Presidente de inPERÚPresentación y moderación LUIS BUSTAMANTE BELAUNDE
Presidente Ejecutivo en el Perú de la Asociación para el Progreso de la Dirección, APD
PPT/Presentación 1,00 p.m. Cóctel de clausura Intervención especial ASTRID GUTSCHE
Propietaria y socia fundadora de Astrid & Gastón
Primera jornada, 7 de junio
Palabras de bienvenida e Intervenciones especiales de apertura
Primera sesión: El Perú como destino de inversión. La innovación como mecanismo de inclusión financiera
Segunda sesión: El Perú, por un desarrollo energético competitivo y sostenible. Hacia una economía circular
Almuerzo de Honor: Un Perú moderno, retos y oportunidades
Segunda jornada, 8 de junio
Coloquio especial de apertura: La Asociación Estratégica Unión Europea- América Latina en el Nuevo Contexto Internacional
Primera sesión: La inversión en transportes y comunicaciones para el desarrollo y la integración económica y social. Sistema de participación público-privada
Sesión especial: Relación de la Unión Europea y el Perú en materia de Innovación e Investigación. Nuevo programa Horizon Europe
Segunda sesión: Europa y el Perú, una colaboración estratégica de comercio y de inversión
Cóctel de clausura
Intervención especial: Astrid Gutsche, propietaria y socia fundadora de Astrid&GastónJueves, 7 de junio de 2018 . Palabras de bienvenida. Intervenciones especiales de apertura . . . Primera sesión: El Perú como destino de inversión. La innovación como mecanismo de inclusión financiera . Segunda sesión: El Perú, por un desarrollo energético competitivo y sostenible. Hacia una economía circular . Almuerzo de honor: Un Perú moderno, retos y oportunidades . . . Viernes, 8 de junio de 2018 . Coloquio especial de apertura: La Asociación Estratégica Unión Europea-América Latina en el Nuevo Contexto Internacional Primera sesión: La inversión en transportes y comunicaciones para el desarrollo y la integración económica y social. Sistema de participación público-privada Sesión especial: Relación de la Unión Europea y el Perú en materia de Innovación e Investigación. Nuevo programa Horizon Europe Segunda sesión: Europa y el Perú, una colaboración estratégica de comercio y de inversión PRIMERA JORNADA: 7 de junio
Intervenciones de apertura
La sesión de inauguración comenzó con unas palabras de Ángel Durández, vicepresidente de la Fundación Euroamerica, quien después de mencionar los veinte años de actividad de la Fundación, a través de los cuales la institución ha podido ver la transformación de América Latina así como de Europa, recordó que este es el tercer encuentro que se organiza en el Perú. A continuación dio la palabra al Ministro de Relaciones Exteriores Néstor Popolizio, quien inició su intervención recordando que Perú ha vivido una increíble transformación que necesita ser analizada. La proporción de población pobre ha caído drásticamente y, ahora, Perú es la 6ª economía latinoamericana en nivel de ingresos.
La Unión Europea es uno de los principales socios comerciales y de cooperación, y comparte con Perú afinidades políticas y valores como la defensa del Estado Derecho y derechos humanos. Necesitamos hacer cambios profundos, redefinir la relación de la economía con el Estado, dijo. Se debe crecer más pero de manera inclusiva. Este Gobierno quiere impulsar el crecimiento competitivo y sostenible. Uno de los principales problemas es la desconexión de la ciudadanía con los políticos.
Innovar e invertir son dos caminos claves para mejorar un país. Innovar en como administramos las instituciones públicas, la lucha contra la corrupción. También innovar en cómo se relaciona el Estado con el mercado, evitando las exclusiones sociales.
No se trata simplemente de la acción del Estado, sino también de la sociedad civil, las instituciones académicas y el sector empresarial. Se debe consolidar la recuperación económica con la inversión pública y privada, y terminó resaltando que la rica experiencia de innovar de la Unión Europea nos puede ayudar.
José Ignacio Salafranca, Diputado al Parlamento Europeo, sus palabras iniciales fueron para comentar que la Unión Europea tiene grandes retos por delante debido al crecimiento de populismos y nacionalismos anti europeístas. Resaltó por ejemplo el acuerdo de la UE con Mercosur, que es mucho más importante que otros acuerdos con Canadá o Japón.
La UE está comprometida con la lucha contra el cambio climático y la protección del medioambiente, lo que supone otro reto, así como la necesidad de acercar el proyecto de la UE a los ciudadanos, dar respuesta a las necesidades de seguridad y también renovar los organismos de decisión, comentó.
La UE es un éxito del 6% de la población contribuye al 25% de la economía mundial. Es una de las regiones más solidarias y menos injustas que hay en el mundo.
Terminó su intervención recordando que la UE comparte muchos valores con Perú, con quien se han realizado muchos acuerdos como por ejemplo la exención de visados para los peruanos.
Primera sesión: El Perú como destino de inversión. La innovación como mecanismo de inclusión financiera
El moderador Luis Miguel Peña, inicia sus palabras exponiendo un dato para comentar en el coloquio posterior: el 89% de las transacciones en Perú se hacen en efectivo.
José Manuel González-Páramo, Consejero Ejecutivo de BBVA comienza su exposición indicando que Perú tiene unas tasas de crecimiento que están por encima de la media de América Latina y también un crecimiento potencial superior.
Se refiere a dos elementos que pueden ser fuentes de crecimiento inclusivo para el Perú para la próxima década: El aspecto comercial y la digitalización que es sin duda un soporte para un crecimiento más inclusivo.
Para no depender de elementos externos como puede ser el precio de las materias primas, hemos de buscar nuevas fuentes de crecimiento sostenible y mirar hacia el interior y por ello son necesarias las reformas en infraestructuras, educación, salud, reducción de la informalidad, mercado laboral administración del Estado y desarrollo del comercio y apertura al exterior e insistiendo en este aspecto, lo que hará de Perú un país menos vulnerable y más competitivo, aumentará la productividad y la riqueza.
Hay que avanzar en la liberación comercial: mejorar el comercio interregional (normativas y barreras físicas) y para ello hay tres factores importantes: armonizar marcos regulatorios, aumentar la inversión en infraestructuras, una aproximación entre los bloques existentes comerciales (Mercosur), aspirar a ganar cuota en el comercio internacional y diversificar. ¿Hacia dónde hay que mirar? , Perú debe convertirse en un socio comercial de China y no solo un proveedor de materias primas, ganar más espacio en el comercio asiático. Respecto de la relación con la UE, España, indica, es un buen socio de Perú que ayudará a su integración a la UE.
Para que el crecimiento sea sostenible debe ser inclusivo porque si no se crean tensiones sociales y falta de cohesión. Un elemento de la inclusión es la inclusión financiera, que deberá ser además una inclusión digital. Como se ha dicho al inicio, el 89% de las transacciones en Perú se hacen en efectivo todavía, hay mucho que mejorar en Perú en este aspecto.
Los tres pilares de la inclusión son: 1º desarrollo de las infraestructuras digitales, 2º un marco regulatorio adecuado en el mundo digital, enfocado a Latinoamérica, no solo a Perú y 3º la educación financiera, para mitigar los riesgos del mundo digital como puede ser el mal uso de la privacidad y hacer que el ciudadano pueda decidir mucho mejor, para lo que es necesaria la educación financiera. BBVA está muy comprometido con la educación financiera, ofreciendo cursos, presenciales y remotos, y a través del Centro de Educación y Capacidades Financieras, que es un centro virtual.
Viviana Caro, Representante del BID en Perú. Inicia su intervención recordando uno de los ejes principales de las conclusiones en la Cumbre de las Américas y que se refiere a la “digitalización del crecimiento”.
La proliferación y el comercio de servicios digitales presenta una gran oportunidad y el objetivo de la región es aumentar la productividad a través de la digitalización y mecanismos de transferencias.
Para poder avanzar es importante considerar la interoperabilidad, no solo dentro del sistema peruano sino también con sus otros socios de la Alianza del Pacifico.
En el caso de inclusión financiera: el sistema pagos y la regulación; el Perú está creciendo pero podría crecer mucho más en inclusión financiera.
La agenda de infraestructura digital del Perú, ya ha sido cuantificada por el Gobierno y supondrá una gran inversión siendo además una plataforma para las alianzas público privadas.
Es necesario incorporar la institucionalidad para que pueda responder a la inversión. En términos de infraestructuras tenemos tres áreas a cubrir: diseños bien hechos, mejora de créditos y estructuración de un riesgo homogéneo.
Productividad es el mayor reto de la región, no solo a nivel agregado sino también para las pequeñas y medianas empresas y a nivel particular para personas que aun no están bancarizadas y para las que es necesaria su inclusión financiera.
José Luis López Martín, Director Latam Norte de Prosegur Seguridad. Sus palabras se centran en el rol de la seguridad privada en términos de innovación y comienza recordando los pilares en los que se apoyan toda sociedad moderna: educación, la salud, el crecimiento económico y la seguridad y la innovación.
El 6% del presupuesto del Perú está destinado al concepto de seguridad, teniendo una gran importancia la seguridad privada.
¿Qué aporta el sector al Perú y cuál es su futuro?, La seguridad privada tiene un rol estratégico al complementar el servicio que ofrece el Estado y es una fuente de empleo y facilita la inversión. Hay una relación directa entre la seguridad de los Estados y la inversión.
La seguridad es una de las principales fuentes de empleo del país ya que todo proyecto empresarial requiere una estructura que garantice su seguridad.
El futuro de la seguridad pasa por la integración de la vigilancia física con la electrónica y por tanto la innovación tecnológica es fundamental para el sector, mejorando la calidad de la misma así como la calidad de vida de sus trabajadores.
Para finalizar hace mención de las ciudades inteligentes, en las que la seguridad pública y privada se combinan perfectamente, ésta siempre subordinada a los poderes públicos de manera que su ciudadanía se siente totalmente segura.
Carlos Montoro, Director General de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal, Ministerio de Economía y Finanzas. Perú. El Sr. Montoro recuerda, para comenzar su intervención, que la administración ha promovido un plan de impulso económico. La economía se encuentra en una etapa de aceleración, la demanda interna presenta 4 trimestres de aceleración consecutivos. El Perú ha mantenido su calificación crediticia intacta. La estabilidad macroeconómica es uno de los principales activos del Perú.
Importantes avances en inclusión financiera. Perú tiene el mejor entorno normativo para la inclusión financiera a nivel mundial según el EIU ranking. Respecto de la inclusión financiera resalta que un gran número de instituciones están orientadas a las microfinanzas: 38 de las 54 entidades reguladas por la SBS.
El Perú ha hecho importantes avances en inclusión financiera. Pasó del 18% (2011) al 40% (2017) el porcentaje de adultos que tienen una cuenta bancaria. Y esto se ha notado en las áreas rurales, superando a Chile y México. Esto permite ahorrar dinero y ofrecer préstamos y créditos para aumentar negocios, mejorando calidad de vida de las personas.
Hay espacio para mejorar en los servicios financieros en el interior del país. La penetración financiera es mayor en Lima que en el resto del país. Una mayor inclusión financiera es clave para el desarrollo económico
Aún hay espacio para mejorar y por ello el Estado ha diseñado la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, la cual tiene siete líneas de acción: pagos, ahorro, financiamiento, seguros, protección al consumidor, educación financiera y grupos vulnerables.
La adecuada regulación ha permitido la expansión de agentes corresponsales para aprovechar alianzas con pequeños negocios.
Hay diferentes iniciativas de inclusión financiera que se están poniendo en marcha como:
- La billetera móvil es un ejemplo de cooperación público-privada. Manera fácil y segura de manejar dinero y sin tener que acercarte a un banco. Se puede enviar y recibir dinero, pagar impuestos y recargar servicios. Es una iniciativa con el Ministerio de Economía y Finanzas y Desarrollo e Inclusión Social junto al Sistema financiero.
- Pagalo.pe, otro ejemplo de modernización del Estado e inclusión financiera. Pagos de 121 diferentes entidades públicas, a través de web y apps. En el futuro se quiere aumentar el nº de las entidades que puedan realizar pagos en esta plataforma y ampliar la oferta de servicios.
A continuación explica diversas medidas que se están poniendo en vigor para facilitar la financiación de las MyPs.Se ha observado crecimiento FINTECH: este tipo de empresas de servicios financieros para las personas que no tenían acceso a la banca tradicional o para mejorar los servicios de las personas que la utilizan.
Es importante reconocer la innovación que supone haber ofrecido este tipo de soluciones a las medianas y pequeñas empresas. Perú va en el camino correcto en cuanto a la inclusión financiera. Es importante que el Estado vaya acompañando a las iniciativas privadas con una mayor regulación financiera.
Terminada la exposición, dio comienzo un coloquio con los panelistas.
Segunda sesión: El Perú, por un desarrollo energético competitivo y sostenible. Hacia una economía circular
El Sr. Durández, moderador de la sesión, hace una introducción destacando que lo habitual es hablar de economía fósil, pero siendo muy importante, están apareciendo unas energías alternativas que tienden a desplazarla. A pesar de ello, la energía fósil continuará siendo de gran importancia. Hacer predicciones en este sector es muy difícil al tratarse de un mercado muy cambiando.
Francisco I. Ísmodes, Ministro de Energía y Minas, Perú quien comenzó diciendo que el país tiene un sistema energético que satisface la demanda nacional de manera regular, continua eficiente y confiable que se apoya en la sostenibilidad, que se soporta en la innovación y la tecnología.
Explica algunos de los objetivos del sector: A pesar del avance en electrificación rural, seguimos rezagados respecto a otros países. La electricidad no llega a todos los sectores. En 2021 se pretende llegar a todas las áreas rurales. Para ello se realizará una inversión de 600 millones dólares en tres etapas.
Otro reto es mejorar la competitividad en las energías renovables (2018 3,6%) y la implementación de una red eléctrica inteligente que asegure un sistema energético sostenible y eficiente, con bajas pérdidas y altos niveles de calidad y seguridad de suministro, fomentar los vehículos eléctricos e híbridos – compromiso con el medioambiente-. Trabajar con infraestructura para favorecer estos vehículos, educar a los consumidores, asegurar la calidad de la electricidad, etc. Estas medidas nos permitirán cumplir con los compromisos de sostenibilidad para la adhesión a la OCDE.
En cuanto al sector de hidrocarburos, las inversiones petroleras bajaron por varios motivos, entre ellos quizá por falta de regulación adecuada, demora en permisos, problemas ambientales y sociales y caída de precios. Un tema importante ha sido el nombramiento de PeruPetro para promover los hidrocarburos.
La sostenibilidad es la base de la competitividad. ¿Qué hacer para tener una mayor coordinación?. Un objetivo es acercar el Gobierno a las regiones y a las comunidades. Para ello se han creado comités de coordinación intersectorial en zonas de hidrocarburos, promover un centro de buenas prácticas para el aprovechamiento sostenible de Recursos Mineros y de Energía; priorizar la remodelación de pasivos ambientales con muy alto riesgo. El Estado tiene que tomar un rol de información a la comunidad y de diálogo con la comunidad y empresas.
Pasó a describir varios proyectos en hidrocarburos antes de finalizar su intervención.
Ronald Egúsquiza, Presidente del Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos
Comienza explicando lo que se está viviendo en el sector de hidrocarburos en relación a la innovación y a la inclusión.
Con el convencimiento de que la intervención de la mujer en las industrias extractivas, incrementará la eficiencia y la eficacia de la industria, esto es el objetivo del movimiento Women in Energy (WIN), que pretende empoderar a la mujer en el sector. Se están desarrollando programas de educación en primaria, secundaria y universidades en los que se explica cómo la nueva industria se preocupa de la convivencia con las comunidades ya que es un proyecto sostenible en el tiempo. Una mayor participación de mujeres generara mayor productividad. El valor presente neto de los proyectos, se incrementará con la presencia de mujeres en las decisiones a nivel dirección, regulación etc.
Perú tiene un gran potencial en hidrocarburos, pero el potencial no está siendo aprovechado. Es necesario que se nos visualice como una industria sostenible. Hay que convencer a las autoridades y a las poblaciones y a los sectores medioambientales, de que es una buena industria, con estándares muy altos, para no condenar a muchas poblaciones no desarrolladas y pobres que se podrían beneficiar de esta industria
José Manuel Gallego, Director Ejecutivo de Repsol quien se pregunta qué puede aportar Repsol a un crecimiento competitivo y sostenible de el Perú, quiero empezar recordando que Repsol llega a Perú en los años 90 con otras muchas empresas, algunas muy grandes, pero la única que ha permanecido hasta hoy de forma completa y continuada ha sido Repsol.
Hace falta tecnología, innovación, capital y todo ello lo tenemos. ¿Qué hace falta? Un marco estable y predecible que proporcione seguridad para un proyecto con un horizonte de 30 años.
Repsol ha hecho grandes inversiones en Perú. Su facturación es el 4% del PIB Perú, pero hay mucho que trabajar en estabilidad jurídica, en predictibilidad ya que es difícil comprometer un proyecto de 20 años con inversiones muy importantes sin estabilidad.
En resumen, el mensaje es que hay empresas que saben hacer y quieren hacerlo solamente que necesitan un marco en el que hacerlo. Se necesita implicación de las autoridades públicas.
En cuanto a la economía circular, gran concepto, quiero mencionar que Repsol tiene dos proyectos espectaculares que consisten en la desulfuración de combustibles, se acordó en su momento que se deberían haber terminado en 2016 y siguen pendientes.
Perú lo tiene todo y Repsol está muy orgulloso de Perú, pero quizás está un poco menos satisfecho que orgulloso.
Veronique Hyeulle, Consejera de Desarrollo Sostenible Global UE. Ante todo hay que proteger el medioambiente, dice para comenzar su intervención. Sin proteger el planeta, no hay nada que conseguir. Necesitamos una economía de autoabastecimiento. El medioambiente es una cosa positiva y no una barrera.
Para minimizar los residuos, los puedes vender a otra compañía o reutilizarlos de otra manera. Maximizar la eficiencia de los recursos. La economía circular permite utilizar recursos más eficientemente y reducir los residuos.
Se puede crear más trabajo y reducir los gases contaminantes. Las compañías tienen que tener la financiación que necesitan para moverse a este nuevo modelo. Se necesita coordinación entre Estados, la sociedad civil y el sector privado para reconfigurar cómo creamos productos.
Explica a continuación como ejemplo, los objetivos europeos sobre la estrategia de utilización de los plásticos y sus objetivos para 2030. Se necesita la cooperación de la sociedad civil, los Estados, los investigadores, las empresas, para conseguir los objetivos. La economía circular puede permitir alargar la sostenibilidad y la prosperidad.
Termina su intervención recordando la próxima visita del DG Daniel Calleja de la Comisión Europea a Perú para presentar en un seminario la agenda bilateral de cooperación entre la UE y Perú en este tema.
Julio César Pardo, Director de Operaciones de Gas Natural Fenosa. Gas Natural Fenosa lleva únicamente 5 años en Perú, pero cuenta con toda la experiencia y los recursos para hacer todo tipo de proyectos.
Se está llevando a cabo la masificación del gas en el suroeste peruano, proyecto de largo plazo con un plazo de concesiones de 21 años, lo que requiere estabilidad como ya se ha comentado anteriormente. Los logros conseguidos son gracias a la colaboración de la sociedad civil y el sector público-privado. Ahora, debido a este proyecto, existen industrias como textil, metal mecánico, procesamiento de alimentos y ladrilleras que utilizan gas natural así como contratos con 20.000 familias.
El regulador ha tenido un papel fundamental ya que ha dado credibilidad a nuestro proyecto al cumplirse toda la normativa.
Desde el punto de vista ambiental, esto ha contribuido a reducir las emisiones de otros combustibles más pesados.
Un pilar importante es la sociedad y por ello es importante mantener contacto con la ciudadanía contando los beneficios del gas natural y educar para luchar contra los mitos del gas natural, debido al arraigo de otros combustibles, dando importancia a los niños, enseñando las utilidades del gas natural para que sea normal el uso de gas natural en la próxima generación.
Para terminar, ¿qué significa el gas natural para la sociedad en el Perú?: modernidad, calidad de vida, comodidad, seguridad, cuidado con el medio ambiente y un paso para acelerar el desarrollo Y a nivel industrial: la competitividad, ya que es más económico y más estable.
A continuación se dio paso al debate sobre aspectos como la energía nuclear, el coche eléctrico, la política común energética en la UE, etc.
Almuerzo: Un Perú moderno, retos y oportunidades
César Villanueva Arévalo, Presidente del Consejo de Ministros, Perú
Define el Primer Ministro la relación del Perú con Europa como privilegiada y resalta la intención de Perú de reforzarla todavía más. Hace hincapié en la importancia de la seguridad jurídica y la necesidad de reanimar la economía, para ello hay un ambicioso plan de inversiones públicas, llamando a participar a la inversión privada, recordando la facilidad del plan, la inversión por impuestos.
Resalta la necesidad de hacer una redistribución más equitativa entre la inversión pública y la privada así como la gran brecha de infraestructuras, agravada por los efectos del fenómeno del niño.
Comenta la necesidad de descentralización de las inversiones más que la descentralización administrativa.
Termina el Primer Ministro sus palabras diciendo: Tomen al Perú como un país de grandes oportunidades.
SEGUNDA JORNADA: 8 de junio
Coloquio especial de apertura: La Asociación Estratégica Unión Europea-América Latina en el Nuevo Contexto Internacional
José A. García Belaunde, Embajador del Perú en España. Recuerda el Embajador en sus palabras iniciales, la participación del eurodiputado Salafranca en las elecciones peruanas después de la dictadura así como en las conversaciones del acuerdo multipartes, que fue clave para asegurar su variedad en cuanto a comercio e inversiones se mantuviese.
José Ignacio Salafranca, Diputado al Parlamento Europeo. Considera que para hablar de la evolución de las relaciones entre Perú y la UE hay que recordar que estamos viviendo unos momentos de fragilidad política y la asociación estratégica birregional de debe de adaptarse a esta circunstancia.
Recuerda el Sr. Salafranca las diferentes etapas de esta relación, destaca la inclusión de la cláusula democrática, las diferentes acuerdos comerciales suscritos y las actuales negociaciones que espera se concreten en la firma del acuerdo económico de la UE con Mercosur, que es, dice, 8 veces más importante que el acuerdo con Canadá y 5 veces más importante que el acuerdo llegado con Japón y que además sería un mensaje frente a los actuales movimientos proteccionistas.
Respecto de la evolución de Europa en estos años, recuerda que en 1870 Europa suponía el 33% del PIB Internacional y ahora supone un 20% y bajando, que la población europea está en un profundo proceso de envejecimiento ya que en 1950 suponía el 25% de la población y en 2018 el 6,5%, que las previsiones indican que en 2050 ninguna economía europea estará representada en el G8 etc. Los cambios económicos tienen consecuencias políticas y la UE no puede pretender la gobernanza del mundo debido a los cambios geopolíticos que habrá en los próximos años. Hay nuevos actores que no comparten nuestros valores, estamos ante una tendencia proteccionista de EEUU, Rusia es una potencia que desafía a Occidente etc. En resumen, tenemos un mundo complejo en el que las circunstancias que se daban en el momento de la Asociación Birregional se han modificado sustancialmente. Nuestra relación se debe de adaptar a esta situación y a nuevos actores como China, 2ª economía del mundo.
La UE, ha variado, ha tenido transformaciones y crisis profundas y ahora no es solo un conjunto de consumidores sino de ciudadanos de una unión y exige la presencia de un Parlamento.
Debemos ambos preservar esos esfuerzos desarrollados por ambos para poner Latam en el orden del día de prioridades de la UE.
¿Cómo dar un impulso a esa relación? Pasar de una agenda birregional a una agenda global, lucha contra el terrorismo, drogas, cambio climático, etc.
En cuanto a la cooperación, hay que reformularla y no solo pensar en la lucha contra la pobreza sino en la desigualdad y en la integración que tiene varios componentes como son las infraestructuras como factor fundamental para la integración del territorio. Otro pilar fundamental, además de la innovación, es la educación.
Termina su intervención diciendo que la UE, esta nueva Europa, hará frente a sus compromisos con sus viejos amigos de América Latina.
Al Embajador García Belaunde, respecto de la relación de la UE con América latina, tan diversa, le parece más interesante trabajar con unidades y menciona la experiencia exitosa de la Alianza del Pacífico porque es una integración a partir de afinidades. Las unidades más pequeñas pueden ser más funcionales para estos diálogos.
El componente de valores democráticos es fundamental citando las democracias de baja intensidad y los populismos. Europa debe mantener su idea de que un acuerdo también es compartir valores.
Entre ambos se ha avanzado mucho en una agenda positiva pero hay otra negativa, en la que hay que trabajar como el terrorismo, narcotráfico etc.
Destaca también la importancia de desarrollar las infraestructuras como elemento de integración, como el que se planteó en su momento UNASUR.
En el coloquio posterior se plantearon situaciones como el euroescepticismo, el brexit, los populismos o esos países europeos con democracias en parte manipuladas.
Primera sesión: La inversión en transportes y comunicaciones para el desarrollo y la integración económica y social. Sistema de participación público-privada
Erick Sablich introduce el tema aportando algunos datos sobre la brecha de infraestructuras y la situación satanizada de las Asociaciones Público-Privadas.
Eleonora Silva, Directora Representante en el Perú de CAF quien comienza ratificando la enorme brecha de infraestructuras, grandes diferencias, con Europa con lo que implica en la calidad de vida. Las APP, con una imagen deteriorada quizás por una mala implementación, son una herramienta muy potente para poder hacer frente a esa brecha. Hay países como Colombia, Perú, Brasil que han madurado en su sistema financiero y tienen un sistema de pensiones, de titularización de deuda que les permite financiarse en moneda local, pero solo en una pequeña parte. Las APP son una herramienta muy potente y fundamental, cuyos dos principios que las rigen son la adecuación de la asunción de riesgos y el valor por dinero (mejor bien a menor costo). Es necesaria una documentación adecuada y trasparente con un enfoque a los resultados. No hay que olvidar la transferencia del conocimiento. El gran desafío de las APP es los múltiples actores que hay que coordinar. Las capacidades del sector público deben ser combinadas con el sector público para trabajar en la brecha de infraestructuras. Se debe trabajar en hacer inversiones estratégicas donde el sector público tiene una importancia y debe de asumir compromisos a largo plazo.
Carlos Ugaz, Director de la Autoridad del Metro de Lima, da comienzo su intervención leyendo unas palabras del Ministro Trujillo que no ha podido participar en las que considera indispensable la inversión pública, y promover la privada, para mejorar las infraestructuras del transporte. Hay mucho que hacer y necesitamos conectar los pueblos para mejorar el país y desarrollarlo. Hay oportunidades para los siguientes 50 años, debido a que la brecha es muy grande, pero contamos con un presupuesto limitado. Lo que podríamos desarrollar con obra pública sería muy limitado, por esa razón necesitamos también al sector privado.
No todos los proyectos pueden ser desarrollados por APP y los que no lo son deben ser ejecutados por obra pública. Cada proyecto tiene su problemática que debe ser analizada.
Se están analizando los proyectos necesarios para ver cuáles son de obra pública y cuáles, siendo de iniciativa estatal, necesitan salir a licitación.
Pablo Bello, Director Ejecutivo de ASIET. Recuerda el súper ciclo de crecimiento que ha experimentado América Latina, ayudado por factores estructurales como la incorporación de la mujer, la inversión física, los cambios demográficos etc. pero estos factores no están garantizados y hay que considerar como fundamental el incremento de la productividad, ya que la única forma de crecer de manera sostenible en el futuro es a través de la productividad. América Latina es la región del mundo en la que menos ha crecido la productividad. El desafío central esta puesto en la productividad de los factores y ésta tiene mucha relación con las tecnologías de la información y la comunicación. En Perú se ha desarrollado bien con las telecomunicaciones, en el acceso a las tecnologías, se están cerrando las brechas con los países más avanzados, la calidad es cada vez mayor, un 50-60% de latinoamericanos que navegan en Internet. El avance es notable, pero el desafío también porque está surgiendo una nueva brecha, por ejemplo en dispositivos conectados. La infraestructura de telecomunicaciones es la mejor que tiene Latino América, se ha hecho bien, pero aún lejos de las de UE, y esto se resuelve con inversiones. Si se analiza lo invertido en años precedentes tienen que multiplicarse por mucho en los años venideros; los márgenes son reducidos y los ingresos por usuario son cercanos a los de África no a los del primer mundo. Por ello se requiere una agenda de alianza público-privada para crecer más rápido en esta inversión tecnológica.
Estamos a las puertas de un salto tecnológico a la 5ª generación móvil a la que hay que incorporarse y para ello hay 4 pilares fundamentales para el desarrollo digital: el espectro radioeléctrico asignado a la industria, el despliegue de redes, la fiscalidad – su carga es muy alta actualmente y mayor que la media- y generación de un entorno de confianza.
Algunos temas para trabajar conjuntamente con el Ministerio: El canon de uso de espectro es demasiado alto en Perú; es una decisión de políticas públicas pero con menores cargas puede llegar más rápido. El tema renovaciones que todavía Perú no ha resuelto bien y el regulatorio que debe de ser revisado.
Mariella Carrasco, Directora General de Autorizaciones en Telecomunicaciones. Nosotros, dice, como ministerio, tenemos que priorizar porque no se puede abordar todo a la vez y para ello estamos verificando que es lo más básico: 21 Proyectos regionales de Banda Ancha. El segundo punto que se está desarrollando son los proyectos en la selva y por último el Sismate (sistema de mensajería de alerta temprana). Estamos realizando análisis a qué distritos queremos llegar. Estamos intentando llegar a 11.649 entidades a más de 6.820 localidades con fibra óptica.
Una prioridad especial, que se ha dejado muy de lado, son los proyectos selva. Está en etapa de formulación ya que presenta complicaciones debido a barreras geográficas. Se quiere llegar a todos los sitios donde no hay cobertura.
El Sismate que proporciona mensajes de alerta y se considera prioritario, porque en casos de urgencia como es un tsunami facilita de forma más rápida que la actual, acceder el mensaje de emergencia localizada y podrá interrumpir la llamada en curso para que llegue el mensaje. También incluirá a la TV en forma progresiva.
Erick Sablisch comienza a continuación un coloquio con los panelistas como el papel de Pro inversión, los retos de la conectividad rural y sobre la excesiva carga fiscal.
Sesión especial: Relación de la Unión Europea y el Perú en materia de Innovación e Investigación. Nuevo programa Horizon Europe
Comienza la sesión con las palabras de Carsten Moser, Vicepresidente de la Fundación Euroamérica quien relata las numerosas ventajas que genera la innovación pero que también tiene sus riesgos sobre todo para las empresas y para el empleo ya que los profundos cambios que se están generando hacen que en el futuro existan puestos de trabajo que aun no conocemos hoy. Se pregunta cómo podemos orientar nuestros esfuerzos para adaptar el capital humano a los tiempos que se avecinan y resalta la importancia de la educación, en concreto la formación dual, la legislación laboral flexible, formación continua para adaptarla a los avances tecnológico etc.
Piero Venturi, Jefe adjunto de la Unidad para las Américas, Dirección General Investigación&Innovación, Comisión Europea. Para presentar la visión de Bruselas sobre la innovación, se refiere al nuevo programa Horizon Europe que es uno de los programas más ambiciosos de la UE, que comenzará en 2021 hasta 2027 contando con un importante presupuesto. Los objetivos son mejorar la ciencia y tecnología europea, con un impacto social mejorando la competitividad, creando empleo y a su vez desarrollar las prioridades políticas de la UE como cumpliendo los objetivos de desarrollo sostenible, el cambio climático etc.
En Europa tenemos un sistema científico muy fuerte pero necesitamos reconquistar la confianza de los ciudadanos en la ciencia y contrarrestar movimientos opuestos (como los colectivos anti vacunas etc.) mediante misiones, acciones y proyectos que obtengan resultados para los ciudadanos y para nuestros países.
El programa se basa en tres pilares principales: ciencia básica (becas a todo nivel para formar a investigadores), desafíos globales (cuatro áreas: salud, sociedad inclusiva y segura, clima energía y movilidad y alimentación y recursos naturales) y la innovación abierta: necesitamos crear un ecosistema innovador y positivo para los investigadores europeos y competitivo y para ello se usa el Instituto Europeo de Tecnología y el Consejo Europeo de Investigación.
Las misiones todavía no están identificadas pero se trata de poner objetivos muy claros con fechas de finalización muy concretas.
Respecto del aspecto internacional del programa, puedo decir que está abierto a todo el que quiera participar y se pretende contar un programa de asociaciones de diferentes países, como Israel, Suiza, Turquía, que aportan fondos y tienen los derechos y deberes del resto de países de la UE. Otros países se asocian por razones políticas como la antigua unión soviética etc. Estas negociaciones deben de estar terminadas para 2021 fecha en la que comenzará el programa. No puedo olvidar el problema creado por el brexit ya que UK es una gran potencia en innovación y muy importante para la investigación europea; es un tema a resolver ya que en 2019 estará fuera de la UE y habrá que negociarlo. Respecto de Perú, hay 11 instituciones peruanas que están ya participando en el programa actual horizonte 2020, hay muy buena relación con CONCYTEC.
Gonzalo Villarán, Director General de Innovación, Tecnología, Digitalización y Formalización, Ministerio de Producción. Desde hace dos años, informa, se ha venido elaborando una estrategia para la innovación en Perú junto al MIT para analizar dónde estamos y a dónde queremos ir.
Para ello se analizan las capacidades emprendedoras y vemos que tenemos una capacidad media-alta (muchas veces por la necesidad), las condiciones son favorables, lo que falta es mejorar las competencias de los emprendedores e internacionalizarlos.
Cuando miramos las capacidades de innovación vemos que estamos mal. Estamos muy lejos del resto de países desarrollados. Invertimos mucho menos en I+D que el resto de países tanto latinoamericanos y europeos. Necesitamos cambiar esto de forma radical o cada vez la brecha será más amplia. Si no hay política de investigación, la situación será difícil, hay que identificar dónde invertir para investigar para ser eficientes y para ello analizamos en qué somos buenos y es a través de la biodiversidad, no es un sector per se, pero engloba diferentes sectores. Es un país muy diverso. Las exportaciones en biodiversidad se podrían multiplicar por 20 o 50 si se invirtiera y se trabajara en ello. La biodiversidad puede ser atractiva para laboratorios internacionales para que vengan y darle valor a nuestra diversidad.
El año pasado se lanzó el “Reto Bio”. Consiste en juntar instrumentos para financiar start ups y para inversiones en i+d+i en relación a la biodiversidad. La prueba fue bien y se va repetir este año. El centrar las propuestas ha generado una multiplicación de propuestas. Se ha demostrado que cuando el tema está enfocado, se facilita la generación de interés.
Se está actualizando información para definir hojas de ruta y definir planes a corto y medio plazo para el lanzamiento de sectores estratégicos y para buscar actores activos como la sociedad civil, académicos, técnicos, sector privado y público. La colaboración de todos ellos es fundamental.
Se están analizando sectores como el de alimentos, textil, químico y en proveedores mineros. Esto se puede trabajar a través de las mesas ejecutivas.
Star up Perú se va abrir a emprendedores internacionales lo que generará transferencia de conocimiento y para ello se buscan emprendedores con empresas ya establecidas y que vean ventajas en venir a Perú.
Se cuenta con el apoyo del BID y de CAF, también del Banco Mundial y se cree que la UE puede ser un socio importante y lograr una gran colaboración.
La sesión se cierra con preguntas realizadas desde el público.
Segunda sesión: Europa y el Perú, una colaboración estratégica de comercio y de inversión
Comienza la sesión el moderador Luis Bustamante Belaunde, quien presenta algunas cifras que presentan la evolución del Perú y de la UE, en términos del PIB y que se refieren a cuatro décadas.
Diego Mellado, Embajador y Jefe de la Delegación de la Unión Europea en el Perú quien comienza recordando que desde marzo de 2013, cuando se aprobó el acuerdo de libre comercio con Perú, se siguen incrementando los flujos comerciales desde entonces y con tendencia ascendente. Es mutuamente beneficioso para ambos. La UE es el tercer socio comercial pero el primer socio en inversiones y el país europeo que más invierte es España.
Es importante subrayar la mayor diversificación de la exportación peruana y sobre todo en las exportaciones no tradicionales, están entrando nuevos sectores con un buen posicionamiento de Perú en lo relacionado con el aspecto ecológico.
La Economía Circular es más que una tendencia, es una necesidad para el futuro y es la forma de modificar cómo se producirá en el futuro. Las tendencias en el mercado europeo tienen un impacto mundial y queremos que sea así y que las empresas que trabajen con estas tendencias tengan una ventaja competitiva.
La UE se ha situado al frente del debate de la economía digital, la transferencia de datos, etc. y ha puesto al ciudadano en el centro de ese debate y un ejemplo es la nueva ley de protección de datos.
En el acuerdo de libre comercio, también se incluyen cláusulas de desarrollo sostenible, de derechos de los trabajadores y de protección del medio ambiente. Para su seguimiento hay un comité que se reúne una vez al año. Hay que destacar que las empresas europeas constituyen más del 60% de las inversiones extranjeras en muchos sectores estratégicos como energías renovables, petróleo, telecomunicaciones etc. sectores importantes para generar empleos y avances tecnológicos.
La UE mira a Perú como una relación no solo comercial sino en su conjunto, siendo un socio importante lo vemos en su dimensión regional ya que la UE mira a Latinoamérica en su conjunto, con una red avanzada de TLCs muy amplia y ahora se firmará pronto el acuerdo con Mercosur con lo que la UE tendrá el mayor nivel de integración económica y comercial con la región. Para la UE, Perú es un socio estratégico.
Alberto Ñecco, Director Ejecutivo de Proinversión, Agencia de Promoción de la Inversión Privada, Ministerio de Economía y Finanzas, Perú. Respecto del marco de la inversión privada en el País, describe un marco macroeconómico sólido con gran potencial de crecimiento y un marco normativo beneficioso para atraer inversiones, un trato no discriminatorio para la inversión extranjera, el libre movimiento de capitales y resalta la libre competencia ya que los monopolios no están prohibidos sino regulados. Estas normas han permitido atraer capitales a Perú.
Además hay herramientas complementarias como el convenio de estabilidad jurídica, la libre disponibilidad de dividendos, el convenio de adelanto del IGV, etc. Todo ello ha generado un gran flujo de inversionistas.
La mayor parte de proyectos de APPS ha venido de España y aquí es donde se ofrece un abanico de inversión muy amplia; pero somos conscientes de las limitaciones que se han presentado y al ser un mecanismo generalmente joven y de aplicación limitada en el mundo, tiene que ser revisado constantemente, pero uno de los pocos países que aplican las APP de manera pro-activa es Perú abarcando todos los sectores.
Desde la Agencia se ha activado una estrategia basada en cuatro ejes: Un centro de excelencia para la estructuración de proyectos, otro es el impulso a la inversión privada y el pilar comercial que es la promoción activa comercial de la cartera y por último el organizacional incorporando conocimiento nuevo. Muchos de los asesores que se están utilizando en esta estrategia provienen de la UE.
María Peña, Directora General de ICEX, España Exportación e Inversiones, Inicia sus palabras recalcando que España es el primer inversor en Perú, no a nivel europeo sino global. Somos su primer proveedor y cliente. El comercio entre España y Perú ha crecido un 30%. Pero la relación va mucho más allá de las relaciones comerciales; es una relación enormemente estable y para España Perú es un socio de referencia. Empresas españolas forman parte de la estructura productiva de Perú, como Repsol, Gas Natural Telefónica, BBVA y con unas inversiones estables; se trata de una apuesta sostenible. Pero también ha habido una nueva oleada de empresas en sectores diversos como educación, salud etc.
Perú está creciendo y ofrece oportunidades y España quiere acompañar a Perú en esta también, todo ello apelando a un marco regulatorio estable y transparente. Quiero mencionar que se sigue trabajando para conseguir un acuerdo de doble imposición en el que tanto interés tienen los inversores españoles. Para mencionar las líneas estratégicas de trabajo con Perú: el agua, una de las prioridades para Perú, la agroindustria una industria ecológica y sofisticada y las energías renovables.
El Icex está ahora desarrollando unas líneas estratégicas y una de ellas es la transformación digital que va muy unida a la línea de sostenibilidad.
Francis Stenning de Lavalle, Presidente de inPERÚ, Hablando desde la óptica del sector privado que representa InPERÚ, creemos que tenemos una oportunidad única con la UE quien es el primer socio del Perú, pero no podemos quedarnos pensando en el pasado. El éxito de Perú es que ha tenido un ratio o índice de inversión sumamente importante, pero esta inversión ha sido prácticamente privada. ES importante tener presente al privado y tenerlo en cuenta al afrontar proyectos en el país. El reto es muy grande. Lo que hemos visto como una oportunidad, la brecha de infraestructuras es algo por cerrar ya que la brecha se incrementa y para ello se deben de contemplar las APPs. Es precisa la colaboración del sector público para que la inversión privada pueda seguir creciendo.
La sostenibilidad es clave y hay que aplicarla a todo el contexto. Somos un país con una diversidad tremenda y tenemos que explotar eso. Ahora la sostenibilidad es un filtro del proyecto, no es una moda, no es algo opcional. Sin sostenibilidad no se puede llevar a cabo. En este aspecto la UE tiene un liderazgo.
El reto es que todos los asistentes a este Foro vayamos mas allá y sigamos creciendo como país y la UE como socios.
Se termina la sesión dando paso a un coloquio entre los panelistas.
Con el apoyo de José Manuel Herrera
DOSSIER DE PRENSA……………………………….. . . OTRAS NOTICIAS……………………………………. ElDiario.es – Perú prepara normativa para el ingreso y uso de autos eléctricos …. Pulse AQUÍ EuroEFE – La UE apoya el desarrollo económico inclusivo en Perú …. Pulse AQUÍ Mundiario – Estampas peruanas …. Por.: Carsten Moser Pulse AQUÍ