Desayuno-coloquio: IV Encuentro sobre el Cine Iberoamericano
Presentación: Anuario de Cine Iberoamericano. Indicadores de 2018
Por: Fernando Labrada, Presidente de Media Research & Consultancy (MRC)
12 de junio de 2019
Principales indicadores del cine en España (Primer trimestre 2019) …………. | |
Principales indicadores del cine español 2018 ……………………………. | |
Principales indicadores del cine iberoamericano 2018 ……………………….. |
RESEÑA
(En esta ocasión, reproducimos lo publicado por ‘cineytele.com’)
Se presenta en Madrid la nueva edición del Anuario del Cine Iberoamericano
12 junio 2019
La sede madrileña de la Fundación Euroamérica ha acogido hoy 12 de junio un desayuno en el que se han comentando los principales indicadores de la edición 2018 del Anuario del Cine Iberoamericano. Cine&Tele ha asistido al acto, en el que, más allá de los datos, se ha abierto un coloquio para analizar las tendencias en contenidos y hábitos del público, condiciones de producción-distribución y modelos de financiación, así como para sacar conclusiones.
El desayuno para la presentación de la nueva edición del Anuario del Cine Iberoamericano se ha desarrollado en Fundación Euroamérica.
En torno a 15 invitados se han reunido hoy en la Fundación Euroamérica en Madrid para debatir sobre el presente y futuro del cine iberoamericano. En muchas de las intervenciones se ha querido recordar a José María Otero, fundador del Programa Ibermedia en su etapa al frente del ICAA, y por tanto un gran impulsor del desarrollo de las coproducciones en Iberoamérica. Otero falleció hace escasos meses.
Fernando Labrada, Presidente de Media Research & Consultancy (MRC) ha iniciado este evento presentando los principales aspectos del estudio: “Se trata de reflexionar sobre las cuestiones del informe, no tanto de dar datos, y así ir pensando cómo podemos ir avanzando en el cine y la televisión en el mundo iberoamericano”.
El objetivo de reunir al sector es que, a pesar de que se hace mucho por el cine iberoamericano desde distintos frentes, “conviene que vayamos armonizando las medidas para tener un mercado audiovisual que pueda competir”.
Respecto a los países destacados del mercado en Iberoamericana, Labrada ha subrayado que “España, Argentina, Brasil, México y Colombia son los que marcan la diferencia” y “el resto están en unos números homogéneos y muy inferiores”.
“El país que más coproducciones hace es Argentina, seguida de España y de México. Hay que resaltar el papel que ha hecho Ibermedia en estos años. Gracias a Ibermedia, existe la coproducción en Iberoamérica”, ha manifestado el presidente de MRC.
Labrada se ha lamentado de que “en Iberoamérica no se hace cine de género”, ya que fundamentalmente, hay dos tipos de producciones que dominan: documental y drama.
Al hilo de esto, Rafael Sánchez Jiménez, director de relaciones institucionales y comunicación de EGEDA, ha asegurado más tarde que hay “una divergencia entre lo que producen los productores y lo que los espectadores consumen”. Labrada ha expuesto que “toda la cultura de las ayudas y los incentivos está basada en la producción y no en la distribución” y que la distribución es “clave” para entender esa disociación.
En relación a las óperas primas, ha señalado que preparan un análisis que publicarán en el futuro y que versa sobre qué pasa más tarde con los autores que hacen óperas primas.
Otra cuestión a desarrollar es el aspecto de las adaptaciones: “En un mundo como el iberoamericano, con una literatura tan potente, las adaptaciones son muy limitadas. España sí saca partido, de alguna forma, de las adaptaciones literarias, pero en general es un dato que, desde mi punto de vista, debería ser mejorado”.
Durante esta exposición se ha incidido también de manera específica en España. “El cine español empieza a ser muy dependiente de uno o dos títulos muy exitosos, cuando existen; si no, se mantiene en una cuota estable del 17%”, ha apuntado Labrada.
Si hay algo que llama la atención en España en los últimos años es el aumento significativo del uso de AIEs. “El Estado cada vez tiene menos dinero y, para compensar, se introducen sistemas de incentivos fiscales”, ha añadido el representante de MRC.
Ángel Durández, productor de cine y vicepresidente de Fundación Euroamérica, ha remarcado que el estudio se centra en la exhibición en salas pero “estos indicadores empiezan a quedarse cortos con la irrupción de las plataformas”. Según su opinión, “las debemos tener en cuenta ya mismo porque es importante como indicador para saber hacia dónde tenemos que ir en el futuro”.
Respecto a incorporar datos de las plataformas, Fernando Lara, exdirector del ICAA, ha afirmado que “el oscurantismo es una práctica habitual de estas plataformas, Netflix especialmente”. Lara ha expuesto que “se niegan a dar datos ni siquiera a los productores de las películas; sólo les dicen si va bien o mal”.
Labrada, sobre esta cuestión, ha respondido que estas plataformas “consideran que dar datos de sus clientes, es dar cuentas ante la Hacienda pública”. Por tanto, “tenemos un problema muy grave pero se acabarán creando vías de acceso para saber qué consumo hay”.
También ha participado en el debate Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano (SEGIB). “El mundo digital vino para quedarse y está eliminando muchas cosas y muy rápido. Pero sí que coincido en que hay que avanzar en los indicadores de las otras plataformas porque nos podríamos sorprender con unos números reveladores”, ha indicado.
Los lectores de Cine&Tele disponen ya de una primera aproximación a estos datos de manera global.
Volviendo al estudio sobre el cine iberoamericano, Vargas ha recalcado que “es muy importante porque sistematiza una situación para que los tomadores de decisiones tengan una ruta para equivocarse menos en las instituciones públicas y los institutos de cine”.
“El oscurantismo es una práctica habitual de las plataformas, Netflix especialmente. Se niegan a dar datos ni siquiera a los productores de las películas”, Fernando Lara
En la relación a la importancia de las AIEs, ha declarado que “estamos en una clara transición en el modelo de financiación” y que “los estímulos fiscales les salen mucho más económicos al Estado pero no necesariamente a los productores”.
Fernando Lara también ha puesto el dedo en la llaga sobre otros temas: “¿Por qué ha perdido relevancia España en las coproducciones con Iberoamérica? Me parece preocupante porque siempre habíamos tenido un papel importante pero se ha debilitado. Yo creo que es una decisión política más que económica. En los últimos años España ha dado la espalda a Latinoamérica. Ibermedia se está resintiendo de falta de recursos y de liderazgo español”.
“El último modelo de ayudas que se ha diseñado no está a favor de las coproducciones iberoamericanas. Las penaliza de tal manera que hace inaccesibles las ayudas, que están prácticamente descartadas”, ha aportado Mabel Klimt, partner de Elzaburu, a este respecto.
El productor de cine José María Morales también se ha quejado de esta situación: “Me parece una tragedia la pérdida de liderazgo de España pero es que hoy es imposible coproducir con Iberoamérica porque el sistema de puntos del ICAA no lo permite. Esta pérdida la están aprovechando Francia, Italia, Alemania y países nórdicos”.
Morales sí que se ha mostrado más optimista con las plataformas: “Yo a Netflix le pondría un altar porque es un nuevo cliente y permite que las obras se vean en todo el mundo. Pero es que, además, habría que defender el papel de Movistar porque está haciendo un esfuerzo brutal para competir con las grandes plataformas con unas series de mucha calidad”.
Lo que sí le preocupan son las televisiones tradicionales, tanto públicas como privadas. “TVE ha perdido toda la fuerza que tenía. No puede quitarse la publicidad de TVE sin antes haberla dotado de un fondo equivalente. Antes tenía mucha relevancia en las coproducciones con Iberoamérica y ahora la ha perdido. Por otra parte, ¿cuántas películas coproduce el oligopolio que maneja la televisión privada en España? Si la televisión no compra cine latinoamericano, producir y distribuir cine iberoamericano es muy difícil.
Lara, que se ha mostrado interesado en conocer datos sobre el número de películas dirigidas por cineastas mujeres, también cree fundamental saber el porcentaje de películas de cada país que son distribuidas por multinacionales o por distribuidoras locales, ya que “de la distribución independiente puede venir la potencia, la salud y la penetración del cine iberoamericano en todos los territorios”.
En su opinión, “las multinacionales tienen otro papel que hacer, que es distribuir muy bien el cine norteamericano”, por lo que “dejar en sus manos la distribución nacional de cada país”, puede resultar “peligroso en un medio-largo plazo”.
Con todo este panorama, Lara se ha mostrado casi apocalíptico: “Yo creo que el cine español ha entrado en un círculo infernal, que hace que las películas importantes sean coproducidas por las televisiones, que además imponen la distribución a las multinacionales. Es un círculo del que es muy difícil escapar si no se toman unas decisiones que creo que son políticas”.
Respecto a la distribución independiente, Labrada ha comentado que en Latinoamérica, en la mayoría de los casos, hablamos de la productora, pues es ella misma la que distribuye la película. Todo esto podría solucionarse con medidas por parte de Ibermedia pero “sus presupuestos han quedado a unos niveles verdaderamente mínimos, igual que ha pasado con el ICAA”.
Durante el desayuno ha cristalizado una sugerencia de que, a futuro, el informe abra un espacio para consultas, de forma que se pueda emitir una serie de recomendaciones y que pueda convertirse en una herramienta de presión ante los organismos públicos. Labrada ha manifestado que, aparte de tenerlo en cuenta para próximos informes, van a hacer un resumen con las conclusiones para hacérselas llegar a los distintos grupos políticos.