Fundación Euroamerica

La Fundación Euroamérica es una organización para fomentar las relaciones entre Europa y América

X SEMINARIO INTERNACIONAL UNIÓN EUROPEA-AMÉRICA LATINA

  • En la XV Cumbre Iberoamericana (Salamanca, 2005) los Jefes de Estado y Gobierno establecieron el mandato de crear el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que ya tiene Secretaría Técnica desde enero de 2016, como un espacio de concertación, de cooperación efectiva y complementariedad entre los sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Educación Superior de los países iberoamericanos, que se vincula al fomento de acciones innovadoras y de emprendimiento, contribuyendo así al desarrollo social y económico de la región, promoviendo la generación, aplicación y divulgación del conocimiento, con un tratamiento favorable a las economías más pequeñas y vulnerables.

    Por su lado, la Unión Europea, a través de su programa Horizonte 2020, centra sus esfuerzos en materia de innovación e investigación en tres grandes objetivos: Open Innovation, Open Science y Openness to the World, para lograr un modelo nuevo de innovación que permita compartir los resultados de las investigaciones a nivel europeo y mundial, aumentando así la excelencia científica y ahorrando costes y esfuerzos. El objetivo es abordar colectivamente los grandes retos globales, como son la energía, la seguridad alimentaria, el cambio climático o el envejecimiento de la población, entre otros.

    La Fundación Euroamérica, en su ya décima edición del Seminario Unión Europea –América Latina, en colaboración con la Segib y la representación de la Comisión Europea en España, celebrará el próximo 2 de marzo un seminario que pretende ser un Foro de diálogo y puesta en común de ideas, acciones, retos y logros en materia de investigación, desarrollo y transferencia del conocimiento entre estas dos grandes áreas del mundo.

    En esta edición nos centraremos en las ventajas, por un lado de la cooperación en innovación, ciencia y tecnología para aumentar la competitividad, y por otro de la internacionalización y la cooperación entre empresas de estas dos regiones, que implica una transferencia, no sólo del know how y del capital humano, sino de tecnología e innovación.

  • 2 de marzo de 2017                                                                                           [Ponentes por orden alfabético]

    9.00 h.

    Llegada de asistentes y acreditaciones

    9.30 h.

    Palabras de bienvenida

    BENITA FERRERO-WALDNER
    Presidenta de la Fundación Euroamérica
    Su carrera política se ha desarrollado en su país, Austria, como Ministra de Asuntos Exteriores (2000-2004) y en la Comisión Europea, como Comisaria de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad (2004-2009) y Comisaria de Comercio (2009-2010). Es Doctora en Derecho por la Paris-Lodron-Universidad de Salzburgo (1970) y tiene el Doctorado Honorario de la Universidad Americana-Libanesa (2006). Pertenece al Consejo de diferentes empresas y forma parte del Patronato Fundación Princesa de Girona, del Patronato Fundación Novia Salcedo y de la Fundación Bertelsmann. Durante el período 2011-2015 presidió la Fundación EULAC, Unión Europea con América Latina y Caribe. Desde enero 2015 es Socia y Presidenta del Consejo Asesor del bufete Cremades & Calvo Sotelo (Madrid).
     

    Intervención especial de inauguración 

    REBECA GRYNSPAN
    Secretaria General Iberoamericana, SEGIB
    Elegida Secretaria General Iberoamericana en febrero de 2014 en la ciudad de México por los 22 países que conforman la Conferencia Iberoamericana. Anteriormente, había sido Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas, Administradora Asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Directora de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desde donde participó en el grupo asesor del Programa PROLEAD del BID. Antes de entrar en la SEGIB y en Naciones Unidas, Grynspan había sido Vicepresidenta de Costa Rica (1994-1998). También, Ministra de Vivienda, Ministra coordinadora de Asuntos Económicos y de Asuntos Sociales en ese mismo período y Viceministra de Finanzas de su país en el Gobierno de Óscar Arias. Economista, tiene un Máster en Economía de la Universidad de Sussex (Inglaterra).
       

     10.15 h.

    Primera sesión.- Transferencia del conocimiento entre los dos continentes: Cooperación en innovación, ciencia y tecnología. Experiencias reales en el campo de la investigación.

     

     Intervención especial

    EMILIO LORA-TAMAYO
    Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
    El actual Presidente del Consejo había ocupado ya este cargo (2003-2004) tras haber sido Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica (1996-2003). Tras licenciarse en Ciencias Físicas (1972) obtuvo el Diplôme d’Études Approfondies en la Université Paul Sabatier (Toulouse, 1973) y se doctoró en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1977). Desde 1989 es catedrático de Electrónica de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido investigador en la Ècole Nationale Supérieure d’Aéronautique et de l’Espace, en Toulouse y Grenoble, y profesor visitante en el Departamento de Electrical Engineering and Computer Sciences de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos). Ha sido Director del Instituto de Microelectrónica de Barcelona-Centro Nacional de Microelectrónica y de su ICTS asociada “Sala Blanca integrada de Micro y Nano-fabricación”. También ha coordinado el ‘Barcelona Cluster de Nanotecnología’.
      .
    CARLOS AUGUSTO ABICALIL
    Director General de Educación, Ciencia y Cultura de la Secretaría General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
    Ha sido Viceministro de Derechos Humanos de Brasil. Ha dedicado su vida profesional a la labor docente llegando a ser director de la Escuela Estatal Antonio Cristino Cortés en Barra do Garças en el interior del estado de Mato Grosso, en Brasil. Además, ha sido Presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación y Secretario de Articulación de Sistemas de Enseñanza del Ministerio de Educación de Brasil. Graduado en filosofía, Historia y Sociología, posgraduado en Historia Contemporánea, con maestría en Educación por la Universidad de Brasilia. Tiene experiencia en el área de políticas públicas y derecho a la educación, con énfasis en Derechos Especiales, actuando principalmente en los siguientes temas: las directrices y bases legislativas, política educativa, formación, educación básica y educación nacional.
    FÉLIX GARCÍA LAUSÍN
    Coordinador del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), SEGIB
    Ha sido profesor de las Universidades Jaime I de Castellón y Complutense de Madrid (C.E.S.S.J. Ramón Carande). Desde 1995 es secretario general de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), puesto que compagina desde 2003 con la Secretaría General del Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB). Anteriormente fue asesor de la Dirección General de Universidades de la Comunidad de Madrid y vocal del Comité Español de Deporte Universitario (CEDU). Ha impartido numerosos cursos y conferencias, y es autor o coautor de diversos trabajos. Es miembro del Consejo de la European University Association (EUA) y de la International Association of Universities (IAU). Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, fue becario de investigación del gobierno francés en el Institut National de Recherche en Informatique et Automatique (INRIA).
    ALBERTO RUIZ JIMENO
    Físico y científico español
    Catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear y actual Vicerrector de Doctorado y Relaciones Institucionales de la U. de Cantabria; miembro fundador del Grupo de Altas Energías del Instituto de Física de Cantabria. Es uno de los investigadores españoles más citados en la lista realizada por investigadores del CSIC. Es coautor de más de 1000 artículos científicos en revistas internacionales. Su investigación se ha centrado en estudio de  física de  partículas de la tercera generación (tau, charm, bottom y top) y  búsquedas del  bosón de Higgs en los aceleradores  LEP del  CERN, Tevatron de Chicago  y  LHC del CERN, así como I + D para los futuros colisionadores lineales. Participó en la determinación del número de familias de neutrinos ligeros, como coordinador del grupo de física del leptón tau en el experimento DELPHI del acelerador LEP, del CERN. Actualmente es el Coordinador de la Red Temática Nacional para Futuros Aceleradores  y delegado español en el “Internacional Particle Physics Outreach Group” (IPPOG).
    ANA ISABEL SANZ
    Directora de Transferencia de Tecnología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
    Experiencia internacional de más de 12 años en el sector privado donde ha desempeñado diversos puestos tanto en empresas start-up de base tecnológica (CropDesign) como en entorno multinacional (BASF Plant Science). Ha dirigido proyectos de investigación en el campo de la biotecnología y gestionado la cartera tecnológica de empresas. Desde el sector público, ha ejercido como gestor de Transferencia de Conocimiento y Tecnología durante 7 años, de los cuales los últimos tres años como Directora de la Oficina de Transferencia y Valorización del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, desde donde ha trabajado en el fomento de una cultura de innovación, de la colaboración público-privada, y la adecuada protección de la propiedad intelectual e industrial. Es licenciada en Ciencias Químicas y doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid. Además es Master en Ciencias por la Universidad de Gales, Reino Unido.
    PIERO VENTURI
    Jefe de Unidad Adjunto de América del Norte, Latinoamérica y Caribe. Cooperación Internacional. D.G. Research&Innovation, Comisión Europea
    Es licenciado en Ciencias Agrícolas por la Universidad de Bolonia, Italia, y tiene un doctorado en Ingeniería Agrícola de la misma Universidad. Trabajó durante varios años como docente e investigador de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Agrícola de Wageningen en los Países Bajos y la Universidad de Bolonia. Anteriormente al cargo actual fue Jefe del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación para América Latina desde la Delegación de la Unión Europea en Brasil .
      Presentación y moderación
    JOSÉ MANUEL SILVA
    Director General Investigación & Innovación, Comisión Europea (2005-2010). Vocal asesor de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación
    Inicialmente ejerció como profesor en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, para incorporarse después a la Dirección General de Comercio Interior y a la Dirección General de Política Comercial (1979-1982). Fue Consejero de Asuntos Agrícolas en la Secretaría de Estado-CE y miembro de la delegación española durante las negociaciones de adhesión (1983-1986). Hasta ocupar el cargo de General Director R&I, en la Comisión Europea ha sido, entre otros, Jefe de la División de Frutas y Hortalizas transformadas (1987-1990), Jefe de la División del vino, alcohol y productos derivados (1991-1993), Consejero de la Dirección General de Agricultura (1993-1997) y Director General de Agricultura y Desarrollo Rural (1999-2005). Es Ingeniero agrónomo (ETSI Agrónomos, Madrid) y Diplomado en Comercio Exterior (CEU, Madrid).
       

    12.00 h.

    Segunda sesión.- Transferencia del conocimiento empresarial: Cooperación entre empresas. Las multilatinas en Europa y las empresas europeas en América Latina

     

    Intervención especial

    FRANCISCO JAVIER GARZÓN
    Consejero Delegado de ICEX, España Exportación e Inversiones
    Licenciado en Economía de la Empresa por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad Financiación, y ha cursado el Programa de Liderazgo para la Gestión Pública de IESE. Técnico Comercial y Economista del Estado desde 1998, ha desarrollado su carrera en diversos puestos de la Administración en el ámbito del Comercio y Economía. Ha sido Consejero Económico y Comercial en México y Brasil; Subdirector en la Subdirección de Sociedad de la Información, Dirección de Investigación, de la Comisión Nacional de la Competencia, y Vocal Asesor en el Departamento de Economía del Gabinete del Presidente del Gobierno. Además, ha desempeñado responsabilidades en la Subdirección General de Financiación Exterior y en la Subdirección General de Coordinación de Organismos Monetarios Internacionales, Dirección General del Tesoro y Política Financiera del Ministerio de Economía y Competitividad.
      .
    LUIS FERNANDO ÁLVAREZ-GASCÓN
    Director General de GMV Secure eSolutions. Presidente del  Área de Innovación, Emprendimiento e Internacionalización de AMETIC y Vicepresidente de la Comisión de I+D+i de CEOE
    Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, completando su formación con un Executive MBA en el Instituto de Empresay un PDG en el IESE. Ha desarrollado toda su trayectoria profesional en GMV, al que se incorporó en 1986. GMV es un grupo empresarial tecnológico de capital privado con presencia internacional en Europa, América y Asia. Fundado en 1984, ofrece soluciones, servicios y productos en muy diversos sectores: Aeronáutica, Banca y Finanzas, Espacio, Defensa, Sanidad, Seguridad, Transporte, Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información para Administraciones Públicas y Gran Empresa. Su objetivo es apoyar los procesos de sus clientes a través de soluciones tecnológicamente avanzadas proporcionando sistemas integrados, productos y servicios especializados que cubren todo el ciclo de vida.
    JOSÉ ARAVENA
    Director Ejecutivo de Fundación Eurochile
    Es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, Santiago y Maestro en Ciencias Económicas, Universidad Católica de Lovaina, y posee una maestría y un doctorado en ciencias económicas por la Universidad Católica de Lovaina. El Sr. Aravena ha estado a cargo de la Fundación desde 1997, lo que se traduce en una vasta experiencia en programas e iniciativas que apoyan la internacionalización de las pymes y la transferencia transnacional de tecnología. La Fundación Empresarial Eurochile es una fundación privada sin fines de lucro basada en Santiago y creada en 1993 por el Gobierno de Chile y la Comisión Europea para fomentar los lazos económicos, tecnológicos y empresariales entre las pymes y las instituciones de Chile y la Unión Europea.
    CARLOS ÁVILA
    Director de Contraloría Exteriores, responsable de la oficina ALFA en Madrid
    Contador Público y Auditor, con Máster en Impuestos por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. Ingresó a ALFA en 1993 y desde 2008 ocupa la posición de Director de Contraloría Exteriores, responsable de la oficina ALFA en Madrid, desde la cual se brinda apoyo a diversas actividades e iniciativas que realizan ALFA y sus grupos de negocios fuera de México. ALFA es una empresa mexicana con presencia global que administra un portafolio de negocios diversificado: Sigma, productor, comercializador y distribuidor de alimentos; Alpek, productor mundial de poliéster; Nemak, proveedor de soluciones innovadoras de aligeramiento para la industria automotriz; Axtel, compañía de tecnologías de información y telecomunicaciones y Newpek, empresa que realiza operaciones en la industria de hidrocarburos en México y EE.UU. Actualmente cuenta con 127 plantas en 27 países en América, Europa y Asia.
    TOMÁS GARCÍA BLANCO
    Director Ejecutivo Regional de Europa, África y Brasil de Repsol, S.A.
    Forma parte del equipo de Repsol desde 1990 y desde entonces ha ocupado diferentes cargos en Repsol, S.A., Repsol Exploración, S.A., & YPF. En el período comprendido entre 2010 y 2015 fue Vicepresidente de Upstream YPF, CEO de Repsol Sinopec Brasil; Director Ejecutivo de USA, Trinidad & Brasil. El Sr. García Blanco tiene una dilatada experiencia internacional en el campo de exploración y producción adquirida en España, Estados Unidos, Egipto, Libia, Venezuela, Bolivia, Brasil y Argentina. Licenciado en Ingeniería de Minas por la Universidad de Oviedo, certificado en Ingeniería del Petróleo por OGCI (Tulsa, Oklahoma) y en Gestión de Recursos Corporativos por el Institute of Management Development, Laussane (Switzerland). Desde principios de 2016 ocupa su actual posición de Director Ejecutivo de Europa, África & Brasil. Repsol es una compañía energética integrada y global con presencia en los cinco continentes.
    LUISA SANTOS
    Directora de Relaciones Internacionales  y miembro del Grupo Asesor para el TTIP de BusinessEurope
    Con formación académica en derecho y gestión, su principal experiencia es en el sector textil, habiendo actuado primero como representante principal de la industria textil portuguesa en Bruselas, y más tarde como Directora de Comercio e Industria de Euratex-Confederación Europea de la Confección Textil. También fue directora de asociaciones internacionales -incluida una empresa conjunta en India- para una importante empresa textil portuguesa. BusinessEurope es el principal defensor del crecimiento y la competitividad a nivel europeo, apoyando los intereses de las empresas europeas en los temas que más influyen en su rendimiento empresarial. Trabaja  para empresas de todos los tamaños, en 34 países europeos, cuyas federaciones empresariales nacionales son miembros suyos.
      Presentación y moderación
    ARTURO PINEDO
    Socio y Director General de Llorente & Cuenca España y Portugal
    Dirige las operaciones de España y Portugal de la consultoría. Con más de 27 años de experiencia como consultor, es experto en comunicación de crisis y corporativa. A lo largo de su trayectoria profesional, ha gestionado la comunicación de empresas y organizaciones nacionales e internacionales y asesorado personalmente a sus principales directivos, tanto en el diseño de estrategias integrales de comunicación como en la gestión de riesgos. Licenciado en periodismo y Máster en Marketing & Comunicación, Arturo fue Director General de Issues Consultores de Comunicación y Director en la Agencia A. Durante siete años ejerció como periodista en los servicios informativos de la Cadena SER. Actualmente es Vicepresidente de Dircom (Asociación de Directivos de Comunicación). Llorente & Cuenca es una consultoría de gestión de la reputación, la comunicación y los asuntos públicos, líder en España, Portugal y América Latina.
       

    13.45 h.

    Sesión de clausura

     

    Intervención especial

    CARMEN VELA
    Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación
    Ingresa en Ingenasa (Inmunología y Genética Aplicada),  empresa de biotecnología aplicada a la sanidad animal y alimentaria, creada por el Instituto Nacional de Industria (1982). Tras su contratación, se traslada al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en la Universidad Autónoma de Madrid, donde trabaja en el proyecto CBM/Ingenasa, dedicado al desarrollo de vacunas. Ingenasa es privatizada (1988) y, posteriormente, Vela se convierte en su directora general. Ha sido presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), y presidenta de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT). Es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y especializada en Bioquímica. Pasa cinco años en el Departamento de Inmunología de la Fundación Jiménez Díaz, donde investigó sobre la alergia.

      Presentación
    CARSTEN MOSER
    Vicepresidente de la Fundación Euroamérica
    Nació en Lüneburg, Alemania. Vivió sus primeros años en Madrid y Lima. Estudió ciencias económicas en Hamburgo. Después de su doctorado sobre “La importancia del turismo para el desarrollo económico de España”, fue corresponsal del semanario “Die Zeit” en España y Portugal (1973-1978). Durante siete años y medio estuvo con la revista “Stern”, como subjefe de la sección internacional, redactor jefe y por último corresponsal de la revista en Londres. Fue Consejero Delegado de G + J España Ediciones (1985-2006) y su Consejero editorial (2007-2009), y Secretario General de la Fundación Bertelsmann (2007-2012). Asimismo, fue Presidente de la Cámara de Comercio Alemana para España (2010-2012). Actualmente es consejero de varias empresas.
       

    14.00 h.

     Cóctel de clausura

       

  • Palabras de bienvenida e inauguración 

    Primera sesión.- Transferencia del conocimiento entre los dos continentes. Cooperación en innovación, ciencia y tecnología. Experiencias reales en el campo de la investigación

    Segunda sesión.- Transferencia del conocimiento empresarial: Cooperación entre empresas. Las multilatinas en Europa y las empresas europeas en América Latina

    Sesión de clausura

  •  

    2 de marzo de 2017                                                                                           [Ponentes por orden alfabético]

    9.30 h.

    Palabras de bienvenida, e intervención especial de inauguración

    BENITA FERRERO-WALDNER, Presidenta de la Fundación Euroamérica (P. bienvenida)
    REBECA GRYNSPAN, Secretaria General Iberoamericana, SEGIB (Intervención especial)

       

    10.15 h.

    Primera sesión.- Transferencia del conocimiento entre los dos continentes: Cooperación en innovación, ciencia y tecnología. Experiencias reales en el campo de la investigación.

     

     Intervención especial

    EMILIO LORA-TAMAYO
    Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

      .
    CARLOS AUGUSTO ABICALIL
    Director General de Educación, Ciencia y Cultura de la Secretaría General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)


    FÉLIX GARCÍA LAUSÍN
    Coordinador del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), SEGIB


    ALBERTO RUIZ JIMENO
    Físico y científico español

    ANA ISABEL SANZ
    Directora de Transferencia de Tecnología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)


    PIERO VENTURI
    Jefe de Unidad Adjunto de América del Norte, Latinoamérica y Caribe. Cooperación Internacional. D.G. Research&Innovation, Comisión Europea

      Presentación y moderación
    JOSÉ MANUEL SILVA
    Director General Investigación & Innovación, Comisión Europea (2005-2010). Vocal asesor de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación


      COLOQUIO Y PREGUNTAS
    Primera sesión
       

    12.00 h.

    Segunda sesión.- Transferencia del conocimiento empresarial: Cooperación entre empresas. Las multilatinas en Europa y las empresas europeas en América Latina

     

    Intervención especial

    FRANCISCO JAVIER GARZÓN
    Consejero Delegado de ICEX, España Exportación e Inversiones

      .
    LUIS FERNANDO ÁLVAREZ-GASCÓN
    Director General de GMV Secure eSolutions. Presidente del  Área de Innovación, Emprendimiento e Internacionalización de AMETIC y Vicepresidente de la Comisión de I+D+i de CEOE

    JOSÉ ARAVENA
    Director Ejecutivo de Fundación Eurochile

    CARLOS ÁVILA
    Director de Contraloría Exteriores, responsable de la oficina ALFA en Madrid

    TOMÁS GARCÍA BLANCO
    Director Ejecutivo Regional de Europa, África y Brasil de Repsol, S.A.

    LUISA SANTOS
    Directora de Relaciones Internacionales  y miembro del Grupo Asesor para el TTIP de BusinessEurope

      Presentación y moderación
    ARTURO PINEDO
    Socio y Director General de Llorente & Cuenca España y Portugal

      COLOQUIO Y PREGUNTAS
    Segunda sesión
       

    13.45 h.

    Sesión de clausura. Intervención especial

    CARMEN VELA, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (Inter. Esp)
    CARSTEN MOSER, Vicepresidente de la Fundación Euroamérica  (Presentación)

       
       
       

  •  

    Transferir conocimientos, vital reto en la relación entre América Latina y la Unión Europea

    La movilidad de estudiantes, científicos e investigadores, apostar por las infraestructuras compartidas, fomentar las alianzas público-privadas, establecer proyectos a largo plazo o la ciencia abierta. Éstos son objetivos y retos de la agenda de colaboración conjunta entre la Unión Europea y América Latina en materia de innovación, como se abordó de manera amplia en el seminario ‘El Espacio Europeo del Conocimiento y el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Puntos de Encuentro’, de la Fundación Euroamérica.

    M.A. Fernández

    La sede de la Comisión Europea en Madrid vuelve a convertirse en lugar de encuentro entre Europa y América Latina. ‘El Espacio Europeo del Conocimiento y el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Puntos de Encuentro’ ha sido el tema del X Seminario Internacional Unión Europea-América Latina, organizado por la Fundación Euroamérica, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), y celebrado el pasado 2 de marzo.

    Ante alrededor de un centenar y medio de personas, los ponentes debatieron sobre cómo establecer lazos y alianzas estratégicas entre ambas regiones a través de la ciencia, el conocimiento y la innovación, para lograr mayor eficiencia y competitividad. Compartir infraestructuras, fomentar la movilidad de estudiantes e investigadores así como apostar por las alianzas público-privadas para que los avances logrados salgan a la calle fueron algunas de las ideas principales compartidas.

    Y el reto es novedoso. Porque si en la XV Cumbre Iberoamericana, celebrada en Salamanca en el año 2005, se estableció el mandato de crear el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), no fue hasta el año pasado cuando nació la Secretaría Técnica. De momento, como explicó Félix García Lausín, coordinador del EIC, ya hay establecidas diferentes líneas de actuación y varios proyectos sobre la mesa.

    La idea de una ciencia integrada y de proyectos comunes entre países está más consolidada en Europa, como demuestra el caso del conocido como CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales, por sus siglas en inglés). Pero siempre hay líneas de actuación de mejora y profundización. Ahora, la Unión Europea (UE), a través de su programa Horizonte 2020, está centrando sus esfuerzos en materia de innovación e investigación en tres grandes objetivos: Open Innovation, Open Science y Openness to the World, para lograr un modelo nuevo de innovación que permita compartir los resultados de las investigaciones en el ámbito europeo y mundial, aumentando así la excelencia científica y ahorrando costes y esfuerzos. El objetivo es abordar colectivamente los grandes retos globales, como son la energía, la seguridad alimentaria, el cambio climático o el envejecimiento de la población, entre otros.

    El reto ahora es mayor: vincular estos espacios de conocimiento y establecimiento de sinergias entre América Latina y la Unión Europea. Porque, como expuso Benita Ferrero-Waldner al arrancar el seminario, “profundizar en los lazos de unión entre la Unión Europea y América Latina reporta beneficios para ambos”, y es una “alianza estratégica”. La presidenta de la Fundación Euroamérica recordó que este camino no se debe hacer únicamente entre gobiernos, sino que también hay que involucrar al sector privado, que es “un motor fundamental de desarrollo”.

    En sus análisis del contexto, Ferrero-Waldner, que fue comisaria europea de Relaciones Exteriores y Política de Vecindad y posteriormente de Comercio, apuntó los cambios que ha vivido América Latina en los últimos años, caracterizados por una mayor apertura el proceso de globalización que se caracteriza ahora por el desplazamiento del eje económico mundial desde el océano Atlántico al eje Pacífico-Índico, lo que se traduce en que “América Latina no es periférica, sino que es central, no es subcontinente emergente, es subcontinente emergido”. Todo esto convierte a los países latinoamericanos en lugares de oportunidades, también por sus cifras y expectativas de crecimiento económico, por una clase media en expansión y por una demografía tildada de “esperanzadora”. Aunque los retos siguen siendo amplios: las necesidades de inversión en infraestructuras, tanto físicas como tecnológicas, no han desaparecido en los últimos años.

    En su análisis, la presidenta de la Fundación Euromérica también recordó a todas las pymes europeas, y principalmente españolas, que han llegado en los últimos años fortaleciendo el comercio y la inversión y ofreciendo un nuevo tipo de migración que realiza “transferencia del conocimiento, porque están muy preparados”. Finalmente, Ferrero-Waldner apuntó que la nueva política del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que en principio caminará por un mayor aislamiento estadounidense y proteccionismo, “es una oportunidad para mejorar las relaciones de la Unión Europea con América Latina”.

    También ahondó en la importancia de esta alianza en un mundo multipolar incompleto y con problemas de gobernanza la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan. Por ello, incidió en la importancia de la integración entre los países latinoamericanos, pero no sólo a través de grandes marcos aduaneros, sino a través de los agentes económicos y sociales, así como de la movilidad de la ciudadanía, que es lo que ayuda a tejer y construir redes. De momento, se está negociando un acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea, que sería “un gran instrumento de convergencia”.

    “En América Latina tenemos una tarea pendiente que no hicimos en los años de bonanza: la diversificación de la matriz productiva”, continuó Grynspan. “Es necesaria una apuesta por la ciencia y la tecnología, el valor agregado y la educación de alta calidad. América Latina ha duplicado su población universitaria y también ha crecido el acceso a la básica, pero la calidad de la educación no está a la altura de la cuarta revolución industrial. Acceso y calidad no pueden estar divorciados. La calidad debe un dar salto cualitativo para que haya una inserción en el empleo; sin olvidar que también es una forma de romper la desigualdad y la transmisión intergeneracional de la desigualdad”, añadió. La Secretaria General Iberoamericana ofreció algunas claves que hay que mejorar, como la rentabilidad de cada año educativo, algo que el mercado está penalizando, o la necesidad de mejorar con la tasa de deserción universitaria, que es la más alta del mundo. “Las carreras de ciencias no producen suficientes profesionales para la cuarta revolución industrial”, lamentó. Por el momento, la SEGIB está trabajando en mejorar la movilidad para el alumnado, el profesorado y para los  investigadores y lograr así 200.000 movilidades en los próximos cinco años.

    Experiencias reales

    La primera mesa de la mañana, moderada por José Manuel Silva, vocal asesor de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, ahondó en las experiencias reales que ya existen el campo de la investigación y de las que aprender para transferir conocimiento entre los dos continentes. Algo que no es nuevo, como recordó oportunamente el primer ponente, Emilio Lora-Tamayo, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien se retrotrajo a los primeros navíos de Cristóbal Colón y aquellos primeros productos que se intercambiaron. Tras realizar un recorrido por la creación del Espacio Europeo del Conocimiento, proceso ralentizado en los últimos años por la crisis, llegó hasta la creación del Consejo Europeo de Investigación, ahora integrado en el Horizonte 2020, y que busca “reforzar la excelencia, el dinamismo y la creatividad de la investigación europea”, como recogen en su web oficial.

    En su clara explicación del marco institucional, en la que también mencionó al Espacio Iberoamericano del Conocimiento, incluyó algunos datos sobre el CSIC, la entidad que más patentes produce en España y que tiene más de cien convenios vigentes, muchos de ellos con países de América Latina: por ejemplo, 28 con México o 19 con Chile. “Cuando surgen fuerzas nacionalistas de carácter centrípeto, los científicos tenemos que renovar nuestra tendencia innata a la cooperación transfronteriza”, finalizó.

    Por su parte, el director general de Educación, Ciencia y Cultura de la Secretaria General de la Organización de Estados Iberoamericanos, Carlos Augusto Abicalil, incidió en algunos proyectos que están en marcha para mejorar la investigación científica y la transmisión de conocimiento en América Latina. Por ejemplo, el Observatorio de Ciencia Tecnología y Sociedad, que realiza monitoreos y estadísticas sobre la calidad de la enseñanza superior que sirven para la discusión sobre cómo mejorar la cooperación entre Iberoamérica y Europa o el Programa Pablo Neruda, una acción de movilidad académica de posgrado, o el recientemente creado Programa Paulo Freire, que ayudará a la movilización de docentes en formación. La equidad y la calidad educativa son los grandes retos en los que están trabajando.

    Félix García Lausín explicó, como coordinador del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, qué trabajos están realizando, sobre todo desde el respaldo logrado en 2014 con la Cumbre de Veracruz. La apuesta por la movilidad y el fortalecimiento de redes son las claves. En primer lugar, quieren convertir al EIC en “un espacio que vincule la movilidad con la capacitación, movilidad del talento”, apuntó. En segundo lugar, trabajan para fortalecer los sistemas nacionales de ciencias, tecnología e innovación: “Articular una agenda iberoamericana de cooperación que busque la eficiencia, la eficacia y la sinergias”, subrayó García Lausín.

    De momento, se ha acordado desarrollar tres proyectos concretos: un banco iberoamericano de evaluadores para unir las capacidades en la evaluación de proyectos y en el currículo de expertos ya está operativo y está siendo utilizado por los tres países pilotos, México, Colombia y España; un portal de iberoamericano de movilidad de investigadores; y una agenda ciudadana de la ciencia, la tecnología e innovación, que vincule la ciencia a la participación y a la comunicación social. Esta agenda consiste en la presentación a la ciudadanía de diferentes retos científicos para que se comenten y voten y se decida de este modo cuáles son prioritarios. Finalmente, recordó que, desde la Cumbre de Cartagena de Indias de 2016, la SEGIB tiene nuevas líneas de trabajo y mandatos: la elaboración de un proyecto enfocado a la ciencia abierta, un plan de fomento del empleo innovador, y un plan desarrollo del ecosistema digital.

    El catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear Alberto Ruiz Jimeno expuso su experiencia como investigador europeo, principalmente en el CERN. Como explicó, este centro nació en 1954 por la necesidad que había de recuperar el espacio perdido en investigación en Europa. El impulso vendría, paradójicamente, de Estados Unidos, porque la mayor parte de investigadores europeos había emigrado con la guerra y querían reconstruir la situación. Ahora está formado por 22 países, más otros diez miembros asociados, además de otros países observadores. Ahí destacó que la participación de América Latina en el CERN es muy notable; e incidió sobre todo en los casos de México, que lleva participando desde los años 70, de Argentina y de Brasil, que está realizando una importante labor sobre todo en el análisis de datos.

    De un caso muy concreto, en este caso del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), también habló Ana Isabel Sanz, directora de Transferencias de Tecnología de este centro investigador de excelencia en el que trabajan unas 400 personas. “Para llegar a la excelencia hace falta suficiente conocimiento, hay que generar conocimiento y luego hay crear estructura para llegar a la sociedad, al tejido productivo. Y que se haga a tiempo. La movilidad de los investigadores es importante, pero también de las herramientas y de las infraestructuras, que no se deben reproducir en todos lados”, explicó Sanz de manera concisa y clara. La científica destacó la oportunidad que hay para trabajar en el campo de la biomedicina con América Latina, donde existe mucha experiencia y tradición. Y también visualizó pequeños ejemplos que son un éxito en transferencia de conocimiento: “Uno de los grupos más fuertes de investigación del CNIO está liderado por un profesor mexicano, algo que sirve para canalizar el conocimiento, porque él va a transferir el conocimiento a su entorno, a su universidad de origen y referencia…”.

    La investigadora incidió en la importancia de crear redes: “En ciencia se hace todo en colaboración, pero a veces es complejo. La movilidad no debe ser sólo de estudiantes, sino de investigadores con cierta trayectoria. Y se deben crear estructuras para llevar a la sociedad soluciones. Hay que mejorar por ejemplo el acceso al medicamento”. Y abogó por la colaboración público-privada, muy importante sobre todo en el mundo de la biotecnología y biomedicina, “campo abonado para la creación de pequeñas y medianas empresas y un terreno de grandes oportunidades”, dijo.

    El italiano Piero Venturi, jefe de unidad adjunto de América del Norte, Latinoamérica y Caribe de la Dirección General Research & Innovation de la Comisión Europea, fue el último integrante de la mesa. Valoró positivamente la experiencia del Espacio Europeo del Conocimiento para crear sinergias entre el ámbito público y privado en diferentes países.  Entre los proyectos en marcha está la movilidad de los investigadores, por la que 4.000 investigadores de América Latina y el Caribe han trabajado en Europa con los programas de la Comisión Europea; así como el de infraestructuras: “Tenemos proyectos avanzados como el cable óptico de juntar Europa con Brasil y luego todo América Latina, conectado a los países entre ellos y luego con Europa”.

    Venturi subrayó que los desafíos globales son una oportunidad para trabajar de manera conjunta entre países y regiones, como sería el caso del cambio climático, la salud o la bioeconomía. Finalmente, expuso las nuevas ideas en las que están trabajando: un portal que favorezca la movilidad de los investigadores que incluya a toda América Latina; el lanzamiento de un grupo para proponer iniciativas de posibles inversiones en diferentes países; y un instrumento de apoyo a políticas públicas a países de América Latina y Caribe pensado en el desarrollo sostenible.

    En el turno de preguntas se incidió en las necesidades que se requieren para que la transferencia de conocimiento sea más eficaz, y en los problemas reales existentes. Los plazos para encajar proyectos de investigación en las agendas de los entes financiadores fue uno de los retos apuntados por Piero Venturi. Por su parte, Lora-Tamayo, además de los distintos ritmos de trabajo, apuntó la necesidad de establecer una agenda a largo plazo en materia de educación para que se tenga impacto en al menos una generación. Carlos A. Albicalil señaló los cambios en la gobernanza, y Alberto Ruiz subrayó que es necesario que haya más doctores en empresas, una carencia de España y América Latina pero no del resto de Europa.

    El papel de las empresas

    La segunda sesión del intenso seminario abordó el papel de las compañías multilatinas en Europa y de las empresas europeas en América Latina y cómo esto puede servir para transferir conocimientos entre ambas orillas del Atlántico. Para ello se contó con la presencia de diferentes directivos con experiencias transoceánicas. La mesa estuvo moderada por Arturo Pinedo, socio y director general de Llorente& Cuenca España y Portugal, quien ofreció algunos datos de las compañías multilatinas, cuya presencia en Europa “aumenta la competencia e impone más exigencia a las empresas europeas”, afirmó.

    El primero en tomar la palabra fue el consejero delegado del ICEX España Exportación e Inversiones, Francisco Javier Garzón, quien explicó cómo para España los intercambios comerciales con América Latina han sido muy importantes en los últimos años; sobre todo después de la crisis, cuando se multiplicaron: entre 2009 y 2013 se pasó de 27.000 empresas españolas con presencias en algún país de América Latina a 49.000. Una cifra que luego se ha moderado hasta las 43.000, pero que demuestra qué supuso el mercado latinoamericano para una economía española en crisis. Además, recordó que los lazos no sólo importantes desde el punto de vista del comercio, sino también de la inversión: España es el primer inversor foráneo en Perú y el segundo en muchos otros Estados. Y en los últimos años también se está dando el camino inverso: inversión latinoamericana que llega a Europa. Por ejemplo, Garzón detalló que si en 1990 llegaban al Viejo Continente 50.000 millones de dólares, en 2015 la cifra subió a los 500.000.

    El primer ejemplo empresarial concreto llegó de la mano de Luis Fernando Álvarez-Gascón, director general de GMV Secure eSolutions, una multinacional que nació como una spin off universitaria en 1984. Destinada al ámbito de la investigación espacial y aeronáutica, fue Estados Unidos, donde trabajaron desde el inicio con la NASA, el primer país en el que se instaló. Ahora cuenta con 1600 empleados, tiene diez filiales  y desarrolla dos tercios de su actividad en el ámbito internacional. Álvarez-Gascón recalcó “el papel que las transnacionales tecnológicas tienen en la transferencias de conocimiento porque fluye más el conocimiento dentro de una organización que entre fronteras”. Además, afirmó que el impulso público en la modernización de economía pasa no sólo por dar apoyo a la universidad, sino también atendiendo a la creación de un tejido empresarial innovador, para que el conocimiento no se quede sólo la universidad y dé el salto internacional”.

    José Aravena expuso el caso de la Fundación Eurochile, una organización privada que lleva más de 20 años promoviendo la cooperación económica, comercial y tecnológica entre empresarios e instituciones de Chile y la UE. “La llegada de multinacionales europeas a América Latina ayudó a modernizar la economía de los países porque aportó capital, saber hacer y nuevas tecnologías”, afirmó a la par que expuso un interesante dato: el 50 por ciento de los proyectos de I+D anunciado en los últimos diez años en América Latina corresponde a empresas europeas. Aravena recordó, además, que ya no llegan sólo grandes empresas europeas al otro lado del Atlántico, sino que cada vez se internacionalizan pymes. Entre los retos, destacó el pasar de la implantación de empresas europeas en América Latina a la creación conjunta, lo que “facilitaría la integración y ayudaría a las empresas a desarrollarse”; y concretó que “las empresas europeas deben integrarse más, pensar globalmente pero actuar localmente”.

    El caso de la empresa mexicana ALFA, que cuenta con una gran presencia global y que trabaja con negocios tan diversos como la alimentación –acaba de adquirir Campofrío-, el poliéster, la automotriz o los hidrocarburos, lo expuso Carlos Ávila, responsable de la oficina ALFA en Madrid.

    Por su parte, Tomás García Blanco analizó el caso de la petrolera Repsol, de la que es director ejecutivo regional de Europa, África y Brasil. En su repaso a la historia de la compañía, García recordó que el primer salto exterior de la transnacional fue a Guatemala en los años 80, aunque la gran transformación se dio a partir de 1999 con la llegada a Argentina. “Repsol es lo que es gracias a la presencia de América Latina en los últimos 30 años”, afirmó, ya que esta compañía es muy destacada en países con Brasil o Argentina, por ejemplo. Actualmente, el 17 por ciento de las personas que conforman Repsol son de origen latinoamericano.

    La última ponente de la mesa fue la portuguesa Luisa Santos, directora de Relaciones Internacionales de Bussiness Europe, la patronal europea, quien hizo una amplia defensa del comercio, no sólo de productos, sino también de conocimientos y servicios. Esta experta en el sector textil señaló que en estos momentos la Unión Europea tiene una agenda muy importante en la negociación de tratados comerciales; por ejemplo, se está negociando un acuerdo con México y se han vuelto a retomar las negociaciones con Mercosur, que se espera den sus frutos a finales de año. Además se está renegociando con Chile. El objetivo de estos nuevos acuerdos es “acceder a más mercados y sobre todo a la compra pública, que es muy importante”. La Unión ya tiene tratados con Colombia y América Central. “Si un sector de cierra y sólo está en manos locales no hay opción de innovación”, finalizó.

    La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, fue la encargada de cerrar el X Seminario Unión Europea-América Latina. Antes, el vicepresidente de la Fundación Euroamérica, Carsten Moser, hizo un repaso a todo lo abordado durante la jornada de trabajo y puso el énfasis en lo que queda por hacer: todas las patentes de países de América Latina en un año no son ni el diez por ciento de las que suma Corea del Sur en ese mismo periodo. Todo un desafío.

    Vela resumió las claves en las que trabajar para mejor la transmisión de conocimiento: movilidad de talento, infraestructuras compartidas y la ciencia abierta. Además recordó que para España ha supuesto todo un revulsivo participar en el Espacio Europeo del Conocimiento. E incidió en la importancia de generar conocimiento “que afecte y ayude a la vida de los ciudadanos”. La secretaria de Estado subrayó que la incertidumbre global actual es un buen tiempo de oportunidades: “Y en ciencia, tecnología e innovación tenemos enormes oportunidades. Y la Unión Europea tiene que dedicarse más y mejor a la colaboración con América Latina”. Y ahí tiene un papel fundamental la SEGIB.

  •  

    Dosier de Prensa……………………………………………………………………………………………………

Menú